Historia del Ballet en el Siglo XIX: Romanticismo, España y Rusia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Historia del Ballet en el Siglo XIX

El Ballet Romántico

En este ballet, los bailarines se desplazan por los aires. En esta obra se presentaron grandes bailarines del siglo XIX, como Marie Taglioni. María Medina aportó al ballet las siguientes novedades: realizó y puso en vigencia los pensamientos de Noverre. Consiguió que el cuerpo de baile se moviera y ponía especial cuidado en la música.

Los Grandes Ballets Románticos

  • La Sílfide: Era la representación de la inmaterialidad del cuerpo humano. Para su impacto, fue fundamental la invención del baile sobre las puntas. La bailarina necesitó apoyarse en el hombre, y este se convirtió en una especie de mero acompañamiento.

  • Giselle: Creado por Perrot (quien era compañero de danza de Grisi) y con música de Adolphe Adam. Es un ballet realista y místico a la vez, es decir, terrenal en el primer acto y fantástico en el segundo. Requiere que el bailarín una todas las técnicas del baile.

La Presencia de España: La Escuela Bolera

La danza y el baile son artes especialmente unidas a nuestras costumbres. En España existían danzas para cada acontecimiento ciudadano. Desde el siglo XVIII conocemos la existencia de bailes como las boleras, la seguidilla, el fandango y otros.

  • El bolero: Es el primer baile famoso de pareja, con tres partes: introducción, adorno y exaltación.

  • Las seguidillas: Originarias de La Mancha, se extienden por toda España.

  • El fandango: La tercera danza en importancia, una danza llena de carácter y expresión pasional.

Surge la Escuela Bolera: Es una danza académica nacional española, cuyos movimientos surgen de la síntesis entre los pasos y mudanzas del baile teatral del bolero y del ballet francés.

De la Decadencia a la Restauración del Ballet (Rusia)

A mediados del siglo XIX, tras un periodo de decadencia de la danza, se produce un ballet famoso: Coppélia.

Los puntos de partida [para la restauración o cambio]:

  • Importancia del music-hall.
  • Importancia de la opereta y el teatro bufo.
  • Fuerte competencia de la ópera.

Marius Petipa y sus Novedades

El coreógrafo Marius Petipa impone novedades:

  • Gran diferencia técnica entre todos los bailarines.
  • Rompe con la tradición rusa de dar la misma importancia a todos los bailarines.
  • Inventa pasos y movimientos nuevos.
  • Sus ballets tenían seis actos.

Entradas relacionadas: