Historia y características del canto gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El canto gregoriano: (800 d.C.)

-Los sistemas desarrollados por los carolingios eran de tipo neumático: signos escritos sobre cada sílaba de un texto. Seguían basándose en la tradición oral.

-Los sistemas fueron mejorando, tetagrama-pentagrama.

-Es un canto litúrgico de la iglesia. Se inserta como tradición milenaria que heredaron los cristianos de la liturgia judía, una basada en los textos sagrados y la entonación de los salmos.

-El canto en esta época se entiende como oración, soporte para el texto:

  • Memoria: era de tradición oral.
  • Amplificación: se hacía audible en amplias asambleas.
  • Trascendencia: texto asemeja con la palabra de Dios.

Características:

  • Monódico, puede ser interpretado por un solista o por coro.
  • Frases libres.
  • Ritmo estable relacionado con la prosa musical.
  • Hábito diatónico y simple.
  • Ritmo plano y homogéneo.
  • Cantado en Latín.

-El Papa Gregorio reforma la liturgia y el canto se vuelve un lenguaje universal de la Iglesia.

-El impulsor de esta reforma en el ámbito político fue Carlomagno, que forja una alianza con el Papa de Roma para que reconociese al nuevo emperador. Dotó de un valor simbólico mediante la imposición de la liturgia romana.

-Las dos principales liturgias son la misa y el oficio.

Misa: celebración que acudían diariamente para obtener el perdón de los pecados mediante la recreación de la Última Cena.

El oficio: el ritual de oración intensiva que se lleva a cabo en los monasterios y cuya función era obtener la salvación de las almas/perdonar los pecados.

Estilos del canto gregoriano:

-Melismático: (extensas vocalizaciones) carácter contemplativo, solista, origen romano: los Aleluyas, los Graduales o los Grandes Responsorios.

-Silábico: cada sílaba es entonado con una nota, lecturas y recitativos, coro. Carácter popular: Himnos y secuencias.

-Neumático: cada sílaba se le asigna un neuma, un sonido o varios. Característico de las Comuniones y los Introitos.

Judíos:

La música era una forma de expresar su gratitud hacia la naturaleza, como el canto del Pozo que era un canto al agua.

Los judíos se separaron de otros grupos y conducidos por Abraham emigraron a Palestina y allí fue donde se convirtieron en esclavos. Luego, liberados por Moisés y llevados a Canaán, se llevaron instrumentos del Nuevo Reino (Palestina) a Egipto.

El Canto Miriam: un canto realizado como ritual interpretado con tambores.

Los instrumentos más comunes eran las flautas, los tambores y la lira. Aunque había otros como el cuerno que se tocaba en momentos de peligro.

Los judíos empezaron a conquistar Palestina y eso les inspiraba a los cantos de labor, cantos fúnebres. Los instrumentos fueron variando conforme al tiempo que pasaba.

Durante el reinado de Salomón, la música ritual estaba organizada por David que dice ser un compositor e inventor de instrumentos musicales. Los hombres de la tribu Leví se encargaban de la música en los rituales.

La característica principal de la música eran los salmos, que ya no se conserva. Al principio los salmos eran cantados por sacerdotes, aunque luego fue cambiando pasando también por el canto coral. El principal instrumento de los salmos era el kinnor, o lira pequeña; y también el nevel (arpa).

Entradas relacionadas: