Historia y características de la ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La ópera

Características generales

Necesita escenarios, decorados, etc. Diferentes artes y disciplinas. Alternan partes cantadas (solistas o coros) con partes instrumentales, interpretadas por orquesta. Se divide en actos. Consta de una obertura, de interludios, ritornellos y actos. Es contada a través de recitativos y arias.

Recitativo

Pasaje semicantado, en el que se desarrolla la acción. Se puede acompañar del bajo continuo (recitativo secco) o de orquesta (recitativo accompagnato).

Aria

Expresan sentimientos de los personajes. Dos tipos: aria estrofica (sucesión de estrofas con la misma música) y aria da capo (estructura ABA). Incluyen números de ballet, característico de la ópera francesa. Temática variada, principalmente seria.

Historia de la ópera

Primer barroco (1600-1700). La ópera nace en Italia. Poetas como Peri y Caccini constituyeron la Camerata Bardi. La ópera tenía que ser una reconstrucción del teatro griego. Crearon el recitativo monódico acompañado del bajo continuo. La primera fue Euridice, de Peri. Claudio Monteverdi llega a la cumbre con óperas como Orfeo (1608). Se trata de óperas de corte, destinadas a alabar, producir admiración, lujo y envidia. Temas pastoriles y mitológicos.

La ópera romana renuncia a la temática pastoril y mitológica. Es más suntuosa: decorados y vestuario lujoso, aumentan los coros y se emplea el aria estrofica. El principal compositor fue Luigi Rossi con el Orfeo (1647). En 1637 se abre el teatro de San Cassiano en Venecia. A principios del siglo XVIII, Nápoles fue la ciudad italiana de mayor importancia operística. Diferencias respecto a la ópera veneciana: Nápoles asume la ópera cómica o bufá y la ópera seria. Aparición del recitativo accompagnato. Mayor realismo. Alessandro Scarlatti (1660-1725).

La ópera francesa

El origen lo encontramos en el ballet y la danza. El inicio coincide con el reinado de Luis XIV, el rey sol, la música se emplea para solemnizar los ritos de la corte de Versalles. La música pretende reflejar el sentido de la grandiosidad y la majestuosidad de la corte y potenciar la lengua. El creador es un compositor italiano Jean Lully (1632-1672). Destacan: Cadmus y Hermione. Se llaman tragedias líricas (temas mitológicos). Crea un tipo de obertura francesa. La renovación viene a finales del siglo XVIII con Jean Rameau, para arreglar la situación.

Entradas relacionadas: