Historia y Características del Teatro Romano: Plauto, Terencio y la Comedia Latina
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Teatro en la Antigüedad Clásica
El teatro clásico se clasifica tradicionalmente en:
- Arcaica: Predominio de la comedia, con autores como Plauto y Terencio.
- Postclásica: Enfocada en la tragedia, destacando Séneca.
Grecia y Roma: Influencia y Adaptación Teatral
En contacto con la cultura griega, Roma adoptó y adaptó sus modelos de comedia y tragedia, desarrollando sus propias variantes:
Tragedias
- Grecia: Conocida como "Fábula Cothurnata" (por los zapatos altos o coturnos).
- Roma: Denominada "Fábula Praetexta" (por la túnica con franja púrpura).
Comedias
- Grecia: Llamada "Fábula Palliata" (por el vestido griego o pallium).
- Roma: Conocida como "Fábula Togata" (por la toga romana).
El Teatro Romano: Orígenes y Manifestaciones Populares
El teatro es considerado el género literario más antiguo de la literatura romana. Sus manifestaciones dramáticas populares incluían:
Atelanas
Basadas en la improvisación, los actores dialogaban sobre temas burlescos a partir de una trama preestablecida. Contaban con personajes fijos y características bien definidas.
Fesceninos
Diálogos irónicos interpretados por actores que usaban máscaras.
Mimo
Actores y actrices que representaban situaciones cómicas y eróticas.
Pantomimas
Dramas basados en la danza y la mímica. Eran representadas por un solo actor que asumía todos los papeles.
La Comedia Latina: Temas y Autores Clave
La comedia latina se caracterizaba por adaptar sus temas a las costumbres romanas. Sus principales exponentes fueron Plauto y Terencio.
Plauto: El Maestro de la Comedia Popular
Tito Maccio Plauto fue el autor de comedias con mayor éxito y es considerado el más puro en su estilo. Sus obras se pueden clasificar en dos etapas:
Primera Etapa
- Asinaria
- Miles Gloriosus
- Cistellaria
Segunda Etapa
- Anfitrión: Narra las aventuras de Júpiter, enamorado de Alcmena, quien suplanta la personalidad de su marido, Anfitrión.
- Comedia de la Olla (Aulularia): Un viejo avaro que encuentra una olla de oro.
- Menecmos: Un personaje que busca a su gemelo perdido.
Aunque Plauto no buscaba una gran complejidad en sus tramas, sus argumentos eran a menudo similares. Destacaba por su gran sentido del humor y el espectáculo. Sus personajes, generalmente planos, reflejaban la sociedad romana, sus inquietudes y valores morales.
Su lenguaje combinaba registros formalistas y líricos con una clara intención burlesca, utilizando insultos para lograr realismo. Sus textos desprenden alegría y vitalidad, incluyendo maldiciones y repeticiones. Plauto empleaba la "ironía cómica", donde los espectadores sabían más que los actores, así como aliteraciones, onomatopeyas y paralelismos.
La estructura típica de sus comedias constaba de un prólogo, la representación (con nudo y desenlace) y las cánticas (partes cantadas).
Terencio: La Comedia de Carácter Refinado
Publio Terencio Afer recibió mejores críticas que Plauto en su época. Sus personajes eran más refinados y su lenguaje, más elaborado. A diferencia de los personajes planos de Plauto, los de Terencio eran "redondos", con una tipología determinada y mayor profundidad psicológica. Su tono era más serio, lo que lo convirtió en uno de los autores dramáticos más estudiados.
Anfitrión: Un Clásico de Plauto
La comedia Anfitrión de Plauto presenta los siguientes personajes principales:
- Mercurio: Dios mensajero.
- Sosias: Esclavo de Anfitrión.
- Júpiter: Dios supremo.
- Alcmena: Esposa de Anfitrión.
- Anfitrión: General tebano, protagonista.
- Tésala: Sirvienta de Alcmena.
- Blefaron: Piloto.
- Bromia: Sirvienta de Alcmena.
Resumen de la Trama
Júpiter, enamorado de Alcmena, aprovecha la ausencia de su marido, Anfitrión, quien está en la guerra. El dios se hace pasar por Anfitrión para acostarse con Alcmena. Mientras Júpiter está con ella, Sosias, el esclavo de Anfitrión, llega y se encuentra con Mercurio, quien se ha transformado en su doble, lo que le hace dudar de su propia identidad.
Más tarde, llega el verdadero Anfitrión y, tras las dudas de Sosias, descubre el engaño. Alcmena, sin embargo, insiste en que pensaba que estaba con su esposo. Finalmente, Alcmena da a luz a dos gemelos: Heracles (hijo de Júpiter) e Íficles (hijo de Anfitrión).