Historia de la Cartografía: Desde la Prehistoria hasta la Era Digital

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Antecedentes Prehistóricos

Las primeras manifestaciones cartográficas no pueden datarse con certeza, aunque parece incuestionable su existencia en tiempos prehistóricos, como lo evidencian algunos grabados de cuevas y petroglifos. Es muy probable que en estos motivos se representasen aspectos relacionados con la subsistencia, ubicados en el entorno más o menos inmediato del lugar en el que se encuentran. Entre los petroglifos más destacados se pueden identificar los descubiertos en Bedolina por Raffaello Battaglia. No obstante, también están documentadas las pruebas de que surgieron al mismo tiempo dibujos de tipo astronómico mucho más trascendentes, que incluyen representaciones del Sol, la Luna, estrellas aisladas y constelaciones.

Los Planos Históricos

Se debieron formar en épocas remotas. El más antiguo del que se tiene constancia es el del mural de Çatal-Hüyük, iniciándose con este la cronología de la cartografía urbana.

1. Las Tablillas de Babilonia

En Babilonia ya se conocían los elementos básicos, y aún hoy imprescindibles, en el estudio de la geodesia y de la cartografía matemática. También fue allí donde se realizó el primer mapamundi conocido, aunque se trate de una representación muy esquemática. La tablilla data del siglo VI a. C. y dibuja el mundo como un disco flotando en el mítico océano, un mundo prácticamente limitado a la ciudad de Babilonia, que se simboliza con un rectángulo alargado, y al río Éufrates que fluye desde las montañas de Armenia.

2. Los Papiros de Egipto

Durante la misma época floreció la civilización egipcia, tan fructífera en aportaciones astronómicas y matemáticas. Muchos años después, afirmaba Herodoto que allí se inventó la geometría y la topografía. Fueron frecuentes los trabajos de índole catastral y de explotación minera, cuya expresión gráfica es tan difícil de encontrar por la fragilidad del papiro empleado como soporte. El más notable es el conocido papiro de Turín, fechado alrededor del año 1150 a. C.

3. La Cartografía Griega

Los mapas actuales están basados en la geografía matemática que tuvo su comienzo en la Grecia Clásica. Aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no se volvieron a igualar hasta el siglo XV, la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios.

4. La Cartografía Romana

A partir del derrumbamiento del Imperio Romano se produce en Europa un vasto retroceso cultural, que también se observa en los conocimientos geográficos que habían permitido dibujar con sobrada precisión las tierras conocidas. En este momento desaparece el sistema de medición por coordenadas y la geografía matemática es sustituida por otra basada en expresiones de la Biblia, que induce a pensar que la Tierra es plana.

5. La Cartografía Árabe Durante los Siglos VIII y IX

Después de un largo período de silencio, se inicia un movimiento de recuperación de los clásicos griegos que se refleja en las obras que los árabes producen en los siglos VIII y IX. A partir de esta última fecha, el mundo islámico produce su propia cartografía. Estos avances cartográficos llegan principalmente a Europa gracias a los intercambios de carácter comercial que se mantienen con los árabes, relaciones que se hicieron más fluidas durante el siglo XIII, provocando un mayor conocimiento por parte de los occidentales del mundo oriental.

6. La Cartografía en la Europa Medieval

Los avances de la cartografía en Europa fueron posteriores, ya que los europeos no comenzaron a buscar nuevas vías de comercio hasta que no vieron cerrarse las rutas con Oriente, produciéndose en ese momento un florecimiento de la elaboración de mapas. El interés que el tema despertó en los grandes reinos cristianos del momento, España y Portugal, hizo que se financiaran grandes empresas marítimas abandonando el punto de vista del teólogo y tomando en cuenta la del navegante. Aparecen los portulanos, que están relacionados directamente con los modernos mapas. Estos libros de ruta trazaban, generalmente sin meridianos o paralelos, los rumbos principales de acuerdo a los 8 vientos más importantes, estos siempre de color negro.

7. La Cartografía en el Renacimiento

Fue una época de grandes expediciones que permitieron conocer continentes, descubrir nuevas civilizaciones y confirmar la esfericidad de la Tierra. Destaca el mapa de Juan de la Cosa (1500), ya que fue el primero en que apareció representado el Nuevo Mundo.

8. La Cartografía en los Siglos XVII, XVIII y XIX

En el siglo XVII se establecieron los principios científicos de la cartografía. En el siglo XVIII decae el espíritu explorador y comienza a desarrollarse el nacionalismo, lo que generó que un gran número de países empezaran a elaborar su cartografía original. Por ejemplo, el mapa topográfico de Francia se publicó en 1793. En España, en 1870, se funda el Instituto Geográfico y Estadístico bajo la dirección del general Ibáñez de Ibero, cuya principal misión era la de realizar el mapa topográfico nacional a 1:50.000.

9. La Cartografía en los Siglos XX y XXI

En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía aérea se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se convierten en una herramienta al alcance de todos gracias al desarrollo de software que así lo permite.

Entradas relacionadas: