Historia y Ciencias Sociales: Forjando Identidad y Ciudadanía Crítica en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Rol de la Historia en la Educación y la Construcción de la Identidad

Este documento aborda el uso de la Historia en el ámbito educativo. Es fundamental considerar que la identidad del alumnado, o una parte significativa de ella, se forja dentro de las aulas, un entorno donde pasan y pasarán gran parte de su vida.

Identidad, Valores y Socialización: Un Ciclo Continuo

La identidad se basa en valores, los cuales posibilitan nuestra socialización. Este proceso se puede esquematizar como un ciclo continuo:

  • Identidad
  • Valores
  • Socialización

Comprendiendo el papel crucial de las Ciencias Sociales en el proceso de socialización, examinamos a continuación dos modelos de enseñanza aplicables:

  • El modelo tradicional
  • El modelo crítico

Usos Históricos de la Historia y la Construcción de Identidades

Históricamente, la Historia ha sido empleada como fuente de exaltación patriótica, utilizando esta rama de las Ciencias Sociales como un argumento sólido e irrefutable para la construcción de una identidad específica. Sin embargo, no es la única identidad que se busca implantar en el alumnado; existen otras relacionadas con la identidad de género, de nación, de estado, entre otras.

Esto nos lleva a cuestionar: ¿qué es una nación? Se abordan los símbolos que representan estas identidades: banderas, mitos, leyendas y otros símbolos nacionales.

Los libros de texto, a menudo considerados los principales aliados de los docentes, al no pasar siempre por un filtro educativo riguroso, pueden mostrar de forma sutil esta función de creación de identidades patrióticas, nacionalistas, machistas, eurocentristas, etc.

Hacia una Educación Crítica y Plural en Ciencias Sociales

A menudo, las Ciencias Sociales se utilizan con un fin muy distinto al descrito en el currículo de Primaria, sin mostrar otras alteridades (otras realidades, personajes históricos, etc.).

Nuestro objetivo debe ser educar ciudadanos, construir una democracia basada en identidades plurales, antidogmáticas y antiesencialistas, reconociendo que las identidades son complejas, compuestas en un tiempo y espacio concreto y en constante cambio.

La Historia y la Geografía pueden ofrecer soporte para la construcción de marcos de convivencia, pluralidad y diversidad de pensamiento, fomentando el respeto mutuo, una ciudadanía transnacional, una educación interétnica y una ética intercultural.

Entradas relacionadas: