Historia del Cine: De Hollywood Clásico a la Innovación Española

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Orígenes y Evolución del Cine: De Hollywood a la Vanguardia Española

Controlar toda la cadena comercial del film: la producción, la distribución y la exhibición en las salas. A partir de 1903, la mayoría de las compañías se trasladan a California, estado que ofrecía sol, paisajes diversos, mano de obra y suelo barato y abundante para instalarse. El suburbio conocido como Hollywood se convierte en el centro de la producción cinematográfica.

La Serie B en Hollywood: Origen y Desarrollo (1930-1960)

La Serie B forma parte del sistema de estudios de Hollywood y se desarrolla entre 1930 y 1960. Las películas de Serie B eran de bajo presupuesto y contaban con actores y directores poco conocidos o en decadencia. Nace como un intento de controlar la exhibición por parte de los estudios, ya que, ante la caída de espectadores por la crisis del 29, se ofertan funciones dobles al precio de una entrada. Se proyectaba una película de estreno acompañada de otra de Serie B de más barata producción. En los años 50, con el auge de la televisión, se convierten en una magnífica salida para completar la parrilla.

El Subgénero Z: Cine de Bajo Presupuesto Extremo

Es un subgénero de la Serie B con un presupuesto calificado por algunos como miserable. Su principal representante es Ed Wood.

Causas del Declive de los Grandes Estudios de Hollywood

  1. Por la promulgación de la Ley Antimonopolio (1948), los productores tienen que desprenderse de las salas de exhibición. Se despide a un gran número de trabajadores, las estrellas se establecen por su cuenta y los productores independientes tomarán las riendas de la producción en las décadas de los 50 y los 60.
  2. La aparición de la televisión hace decrecer el número de espectadores.

Innovación y Espectacularidad en el Cine: Años 60-70

El cine hizo en aquellos años lo imposible para mantener a los espectadores en el cine, sacándolos de la pequeña pantalla con el señuelo mágico de las grandes salas. Crecieron las pantallas de tamaño con técnicas de diferente espectacularidad: el Cinerama, el Cinemascope, Vistavision, sistemas que, a la par que seducían por su vistosidad y tamaño, debían impactar por las historias que contaban y la grandiosidad de los argumentos, de los efectos y de sus modos de expresión.

Ante la creciente popularidad del fenómeno televisivo, los estudios de Hollywood inician una etapa de espectacularidad y de novedosos procedimientos técnicos. Aparece el cine en relieve o en 3-D, el Cinerama, con un sistema de 3 películas contiguas proyectadas en una enorme pantalla cóncava, la pantalla circular del Circarama, y el cine oloroso u Odorama. Estas son tan solo algunas de las estrambóticas propuestas que desarrolla la industria de Hollywood, en un intento de atraer a las grandes masas de público.

Pero de esta fiebre técnica surgen las películas de 70 milímetros y el Cinemascope, y con ello la pantalla panorámica, de proporciones en torno a 1/2, que se impone al formato tradicional de 3/4. Para abaratar, en la medida de lo posible, los gastos de producción, los estudios americanos comenzarán a rodar sus películas en países europeos. En Italia se rueda Ben-Hur (1959), de William Wyler, y Cleopatra (1961-63) de J.L. Mankiewicz. A España llegará en 1959 el célebre productor Samuel Bronston, que producirá, entre otras, El Cid (1961), dirigida por Anthony Mann, y también Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

Pero, frente a este cine encabezado por Hollywood, surgen en varios países nuevas corrientes, con producciones menos costosas y mayor independencia creativa. Se trata de cine alternativo, experimental, avant-garde, underground..., que en ocasiones es cine de calidad, comprometido, feminista, intimista y explorador de técnicas. Así, aparecen los Nuevos Cines y el Cine de Autor. Aunque estos cines no se ven favorecidos por los medios de distribución.

El Cine Español en los Años 60 y 70: Renovación y Desafíos

Del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), creado en 1947, proceden Juan Antonio Bardem y Luis G. Berlanga, las dos figuras más importantes del cine español de la década de los 50. En 1962, a partir del IIEC, se crea la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), de donde saldrá toda una nueva generación, encabezada por Carlos Saura, quien en 1959 se da a conocer con Los golfos, una película producida por Elías Querejeta, a la que muchos atribuirán influencias extranjeras, especialmente del Free Cinema.

Pero la enérgica inquietud de esta nueva generación con sus propuestas más renovadoras se verá atenuada por la presión económica que impone la administración a través de la concesión de subvenciones a películas, de acuerdo con su categoría artística estimada por una junta de clasificación. A principios de los 60, se pone en marcha una intervención aún más activa del Estado con políticas proteccionistas y de desarrollo, que hace crecer la producción. En 1967 se establece una mejora de la cuota de pantalla, en la proporción de 3 a 1.

Entonces, en 1961, Luis Buñuel rueda en España Viridiana, la cual será prohibida durante 16 años. Fernando Fernán-Gómez realiza películas negrísimas que para algunos pueden ser de culto dentro del cine español: La vida por delante (1958), La vida alrededor (1959), El mundo sigue (1963), y El extraño viaje (1964).

El Nuevo Cine Español: Autores y Temáticas

Carlos Saura se obsesiona con el tema de la Guerra Civil y hace películas con hermetismo y llenas de símbolos. En 1966 dirige La caza, fuertemente influida por la obra de Buñuel, a quien dedica su siguiente película Peppermint Frappé (1967). La obra de Saura, en su evolución, va adquiriendo una mayor carga sociopolítica y una visión claustrofóbica de la burguesía, como en Ana y los lobos (1972), La prima Angélica (1973) y Cría cuervos (1975).

La Escuela de Barcelona: Experimentación y Vanguardia

Por su parte, Barcelona cuenta con una industria escasamente desarrollada en la que, a partir del experimento vanguardista de Fata Morgana, dirigida en 1966 por Vicente Aranda, se pone en marcha un movimiento de vocación experimental en torno al cual se agrupa la Escuela de Barcelona. En este movimiento se inscribe Ditirambo, película realizada en 1967 por el novelista y director Gonzalo Suárez.

Entradas relacionadas: