Historia del Cine y sus Inicios: Desde la Cámara Oscura al Cinematógrafo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Inventos Precursores

Sombras chinescas: Primera forma con la cual se logró captar la luz para producir imágenes.

Cámara oscura: Aparato óptico (caja cerrada) que contiene un orificio en el cual pasa la luz, la cual forma las imágenes invertidas de los objetos exteriores sobre la pared opuesta.

Linterna mágica: Basada en la cámara oscura, recibe imágenes del exterior, haciéndolas visibles en el interior de ella, proyecta las imágenes hacia el exterior. (Creada por Walgenstein)

Zootropio: Buscaban unir la impresión de realidad con la ilusión del movimiento, es un cilindro que al girar da la sensación de movimiento (creado por Joseph Plateau).

Fenaquitoscopio: Disco que giraba con el mismo concepto del Zootropio.

Fotografía: Fijar la reproducción de un objeto por medios químicos (creada por Joseph Niepce).

Daguerrotipo: Era una especie de foto que quedaba impregnada sobre la plancha de metal y tenían el impedimento que eran únicas e irrepetibles (creado por Daguerre).

Fusil fotográfico: Sacaba una ráfaga de fotos pero tenía mala calidad.

Murbrige: Estudio para registrar las imágenes en movimiento, a partir de un complejo sistema de máquinas fotográficas alineadas. (Creado por Eadweard Muybridge)

Praxinoscopio/Teatro óptico: Similar al Zootropio, perfeccionado con el uso de cintas perforadas y la proyección ampliada de imágenes. (Creado por Emile Reynaud)

Kinetoscopio: Consiste en una caja de madera que permite la proyección de un corto a la velocidad de 48 imágenes por segundo, en su interior contenía una serie de bobinas enrolladas en bucle. (Creado por Edison)

El Cinematógrafo y los Hermanos Lumière

Cinematógrafo: Proyección de películas en tiempo grupal, este producto era el deseo de los hermanos Lumière por documentar la vida y prolongarla en la pantalla.

2 modelos: MRP (primitivo), MRI (institucionalizado)

Modelo Primitivo

Aquel que se vio en los primeros años del cine: incluye a los Lumière, Méliès, Edison, Reynaud.

  • Punto de vista teatral
  • No hay mundo más allá de la pantalla
  • Tomas únicas (tiempo continuo)
  • Cámara inmóvil
  • Pasaje de escena a escena es integral

Modelo Institucionalizado

Uso de montaje, el cine se vuelve autónomo, ya no hay punto de vista teatral. (Porter-Griffith)

  • La figura de Porter es considerada como la transición entre ambos modelos
  • Montaje alterno, montaje paralelo
  • Flashbacks
  • Cierre de iris y fundidos cruzados
  • Movilidad de cámara y travellings (fragmentación de los espacios en múltiples encuadres)
  • Planos cortos para remarcar detalles
  • Fade in, fade out, desenfoques y salto de eje
  • Figura del “Héroe” y del salvamento en el último minuto

Entradas relacionadas: