Historia del Cine: Desde sus Inicios hasta la Llegada del Sonido
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El Cine: La Imagen en Movimiento
El cine es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la ilusión de movimiento. Esta ilusión se consigue gracias a la persistencia retiniana, fenómeno descrito por Platón, que permite que nuestra retina siga enviando la imagen al cerebro durante unos milisegundos después de que el estímulo luminoso haya desaparecido.
Los Primeros Inventos
Los primeros inventos cinematográficos surgen de la necesidad de crear movimiento en imágenes:
- Taumatropo (John Ayrton Paris): Juguete óptico que consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado. Al girar el disco rápidamente, las dos imágenes se superponen en la retina creando la ilusión de una sola imagen.
- Zoopraxiscopio (Eadweard Muybridge): Proyectaba imágenes situadas en discos giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento.
- Kinetoscopio (Thomas Edison): Considerado el precursor de las primeras películas de cine.
- Cinematógrafo (Hermanos Lumière): Marca el inicio del cine como espectáculo. Aunque sus primeras películas tenían como objetivo mostrar el movimiento más que la belleza estética.
Tras un incendio en el Bazar de la Charité (París), donde murieron muchas personas de la alta sociedad, el cine fue considerado peligroso y se trasladó a las barracas de feria.
El Cine Mudo (1895-1927)
Durante este periodo, el cine se caracterizó por la ausencia de sonido sincronizado. Para suplir esta carencia, se utilizaron diversos elementos:
- Títulos impresos: Se usaban para aclarar situaciones, introducir diálogos o enfatizar momentos importantes.
- Música en directo: La música era esencial en el cine mudo y solía ser interpretada en directo durante las proyecciones.
- Presencia de un narrador: En ocasiones, un narrador se encargaba de explicar la historia y los diálogos.
- Lenguaje corporal y expresión facial: Los actores del cine mudo dominaban el lenguaje corporal y la expresión facial para transmitir emociones y acciones de forma clara al público.
- Sobreactuación: Se utilizaba para enfatizar las acciones y emociones de los personajes.
- El Gags: El humor físico y las situaciones cómicas eran muy populares en el cine mudo.
- Enredos divertidos y final feliz: Las películas solían tener tramas llenas de enredos y situaciones cómicas que culminaban en un final feliz.
En Estados Unidos, el cine mudo se caracterizó por un lenguaje más complejo y la importancia del argumento. Directores como Frank Capra destacaron por su ingenio narrativo.
El cine mudo llegó a su fin en 1929 con la llegada del cine sonoro.