Historia del Cine: Neorrealismo, Nueva Ola y Cine Posmoderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Neorrealismo Italiano

Contexto Histórico

- Post Segunda Guerra Mundial

Características

- Filtrado por la realidad
- Mirada honesta
- Temáticas (pobreza, ilusión, familia)
- Niños como futuro
- Estética y apariencia documental
- Escenarios reales, se filma en la calle
- Actores no profesionales
- Cámara en mano, sonido directo
- Velocidad en la producción y realización
- Improvisación en diálogos
- Tramas basadas en anécdotas

Nueva Ola Francesa

Contexto Histórico

- Finales de la Segunda Guerra Mundial
- Existencialismo / Jazz
- Guerra Fría

Características

- Nueva forma de representación
- Frescura estética
- Figura del autor / realizador
- Cámara style
- Escenarios naturales
- Cámara en mano
- Sonido directo
- Montaje explícito
- Narrativa con otra continuidad
- Sensación de collage → distintos tipos de estética juntos
- Inmediatez documental
- Rata de romper la estructura del cine
- Seguimiento de personajes comunes en un durante
- Uso de plano secuencia y tiempos muertos
- Improvisación

Nuevo Cine Americano

Contexto Histórico

- Años 60
- Caída del Hollywood clásico (Crisis del modelo productivo y financiero, Independencia, Sustitución del código Hays por un nuevo sistema de restricción)
- Realizadores (De Palma, Coppola, Scorsese, Spielberg)
- Lugar de la TV y avances tecnológicos (Competencia, Incorporación de lenguaje, equipos más maleables y salvajes)
- Variantes extremas (XXX, Black xplotation, New American Cinema)

Nuevo Cine Argentino

Contexto Histórico

- Los 90
- Nueva camada de realizadores
- Películas como crítica al cine anterior
- Importancia de las escuelas de cine (FUC, ENERC)

Características

- Nuevos intereses temáticos y narrativos
- Realismo sucio → denuncia social; relación con el Neorrealismo Italiano
- Experimental → observacional, minimalista de autor. Relación con Nouvelle Vague
- Relevancia de la figura del joven
- Exitoso en festivales, taquilla ambiente
- Directores clave: (Caetano-Stagraro, L. Martel, P. Trapero)

Puesta en Escena

- Es la planificación y conjunción de elementos que organizadores de una manera en particular por el realizador determina cierta expresividad visual.
- Proviene del ámbito teatral
- Elementos esenciales (locación, maquillaje y vestuario, iluminación y fotografía y tipo de actuación)

Cine en los 90

Contexto Histórico

- Cine industrial y comercial
- La industria se ve alterada a nivel de producción, técnico y comercial por el desarrollo de las plataformas digitales.
- El paso del celuloide al digital conlleva el debate sobre la muerte del cine.
- Aparición del llamado Cine Posmoderno

Cine Posmoderno

Contexto Filosófico

- Corriente filosófica que cuestiona a la modernidad. Según esta concepción ya no existen “grandes relatos” ni “verdades únicas”, en consecuencia la postmodernidad está marcada por la flexibilidad.

Características

- Reformulación de los géneros.
- Metareferencialidad e Intertextualidad: Las películas hablan sobre películas a partir de la ironía, el pastiche (Shrek).
- Nueva subjetividad interpretativa.
- Descontextualización: manejan estilos de arquitectura, música, textual y vestimenta que se contraponen con su tiempo (María Antonieta).
- Nuevos tipos de héroes. Ya no pueden hacerse películas con el “héroe clásico”. Los héroes actuales siempre son grises, conflictivos, antihéroes. (“Batman, el caballero de la noche”)
- Deconstrucción de la historia: Películas que no se manejan por un modo de relato clásico.
- Se borra la asunción de que el cine es un medio que cuenta una “historia transparente”. Hay “Narrativas no tradicionales” (Memento, 500 días con ella) y artificialdad (Moulin Rouge).
- Es un cine que se explicita como ficción y de esa manera critica el realismo y a su propio contexto. Al jugar con su propia estructura, el cine posmoderno expone la arbitrariedad de las convenciones.

Entradas relacionadas: