Historia de la Civilización Griega: Períodos Clave y Legado Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

La Historia de Grecia: Períodos Fundamentales y su Legado

Grecia Arcaica

La Grecia Arcaica se caracterizó por la proliferación de las polis, o ciudades-estado, cada una con sus propias leyes y gobernantes. Eran independientes entre sí y se encontraban en constantes conflictos. Lo único que las unía era la lengua y la religión.

Las polis se dividían en dos partes principales:

  • Acrópolis: La parte alta y fortificada de la ciudad, donde se ubicaban los templos y palacios. Servía de refugio en caso de guerra.
  • Ágora: La parte baja de la ciudad, donde se llevaba a cabo la vida social y económica de la polis. Allí se encontraban el mercado, las escuelas, los gimnasios, entre otros.

Para los griegos, la agricultura y el comercio fueron actividades de gran importancia.

La sociedad griega se dividió en dos grandes grupos:

  • Hombres ricos y poderosos: Principalmente grandes propietarios de tierras.
  • Pequeños propietarios: Acorralados por la miseria y amenazados por las deudas. Si no devolvían los préstamos, perdían sus tierras y se convertían en esclavos.

Grecia Clásica: Democracia, Sociedad y Economía Ateniense

En Atenas, Solón legisló para reducir el poder político y económico de los aristoi (la aristocracia). Para ello, sus medidas más importantes fueron:

  • Abolió la esclavitud por deudas.
  • Frenó la acumulación de propiedades por parte de la aristocracia.

Las Guerras Médicas

Se conocen como Guerras Médicas (también llamadas Guerras Medas, guerras greco-persas, Las guerras greco-persas y Guerras persas) a los conflictos armados entre los antiguos griegos y el Imperio Persa durante el siglo V a.C.

Conceptos Clave: Politeísmo

Politeísta significa que se creía en muchos dioses. Recuerda: Poli = muchos, Teo = dios, como en ateos = sin dios.

Escultura Arcaica

  • La figura del hombre aparece en la mayoría de los casos desnuda. La mujer aparece cubierta por el peplo, que era la vestimenta típica femenina. Esto demuestra un mayor interés por el estudio de la anatomía masculina.
  • La escultura de esta época era frontal, rígida y hierática. Normalmente, las figuras aparecen de pie, con una pierna adelantada y los brazos en paralelo al cuerpo o en actitud oferente. Se marcan mucho los ojos y presentan una misteriosa sonrisa que más tarde influiría en el arte etrusco.

Entradas relacionadas: