Historia, Clasificación y Aplicaciones de la Robótica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,63 KB
Historia de la Robótica
Aunque la palabra "robot" es de uso moderno, las aplicaciones de los robots son muy anteriores a la palabra misma. Los antiguos egipcios y griegos ya utilizaban mecanismos robóticos mucho antes de que el término fuera conocido. Los egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos eran operados por sacerdotes, quienes afirmaban que su movimiento era inspiración divina. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, utilizados para fascinar a los adoradores en los templos.
La palabra "robot" se popularizó después de que el escritor checo Karel Čapek escribiera su obra de teatro Robots Universales Rossum (R.U.R.) en 1920. La palabra deriva del checo "robota", que significa "sirviente" o "trabajo forzado".
Clasificación de los Robots
Una clasificación común de los robots es según su forma: humanoides y no humanoides. Otras clasificaciones posibles son según sus funciones, aplicaciones, etc.
Robots Humanoides
Un robot humanoide imita la forma y los movimientos de un ser humano, y está controlado por un operador humano. Es crucial no confundir un robot humanoide con un androide (un androide es un robot humanoide autónomo).
Robots No Humanoides
Los robots no humanoides no poseen forma humana. Incluyen una amplia variedad de diseños y aplicaciones.
Ejemplos:
Cortadora de césped automática
Robots utilizados por defensa civil para encontrar personas
Robots de búsqueda de objetos (¡Aguante Titanic!)
Robots que realizan cirugías oculares
Etc...
Aplicaciones de los Robots
Los robots tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos campos:
Industria
- Automotriz
- Soldadura
- Pintura
- Alimenticia
- Sellado de tapas
- Empacado de alimentos
Ciencia
- Experimentales
- Robot de Marte que toma fotografías
- Robots de búsqueda
- Física
- Química
- Actividad nuclear
- Atucha I
- Atucha II
- Central nuclear de Ezeiza
Medicina
- Cirugías
- Prótesis robóticas
- Etc...
La Inteligencia y sus Definiciones
La definición de inteligencia ha evolucionado a lo largo del tiempo. Antes del siglo XVIII, se consideraba un don divino. En el siglo XIX, se creía que era un don humano estático. Esta definición cambió hasta llegar a la concepción moderna del siglo XX: la inteligencia es la capacidad para resolver problemas inéditos. Esto implica que algunos animales poseen cierto grado de inteligencia, aunque no debe confundirse con adiestramiento o instinto.
Surgió la teoría de las inteligencias múltiples, que propone la existencia de varios tipos de inteligencia:
Inteligencia Matemática
Inteligencia Lingüística
Inteligencia Musical
Inteligencia Espacial
Inteligencia Intrapersonal
Inteligencia Interpersonal
Inteligencia Artificial
Inteligencia Natural
Inteligencia Lógica
Inteligencia Emocional
Sensores
Un sensor es un dispositivo que reacciona a estímulos externos y puede modificar el comportamiento, las acciones y el funcionamiento de diferentes mecanismos (cambiar el rumbo, detenerse, saltar, etc.).
Existen varios tipos de sensores, como:
De temperatura
De humedad
Ópticos
Infrarrojos
De luz
Evolución del Concepto de Inteligencia
El concepto de inteligencia ha variado a través de los años:
1800: Don del ser humano.
1900: Habilidad de aplicación en ciertos problemas, solo presente en los humanos.
1950: Capacidad de resolver un problema original; aparece el conocimiento de la lógica y la matemática.
2000: Múltiples inteligencias (musical, lingüística, natural, lógica, emocional, espacial, intrapersonal, interpersonal, etc.). Se reconoce que la inteligencia no es exclusiva de los humanos.