Historia Clínica: Aspectos Clave, Contenido y Beneficios Digitales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Funciones de la Historia Clínica
- Asistencial: La primera y más importante. Planificación de cuidados de enfermería (DE).
- Docente: Facilita la información inicial y la aplicación terapéutica de enfermería (DE).
- Investigación: Proporciona muchos datos para los estudios médico-sanitarios, epidemiológicos, etc.
- Gestión Sanitaria: De gran utilidad para la evaluación de la actividad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios.
- Jurídico-Legal: Muestra cómo se ha desarrollado la atención sanitaria y si ha sido adecuada o no, por lo que es clave en reclamaciones, procesos judiciales, etc.
Requisitos y Características de la Historia Clínica
- Cada paciente ha de tener una historia clínica única.
- Debe ser archivada de forma segura.
- Debe permitir la identificación de los profesionales que intervienen en los procesos asistenciales.
- Es un documento privado y confidencial.
Registro de Información en la Historia Clínica
Ha de ser veraz, completo, claro y legible. Debe constar la fecha en la que se hace y la identificación de quien lo escribe.
Contenido Mínimo de la Historia Clínica
- Documentación relativa a la hoja clínico-estadística (DM)
- Autorización de ingreso (DM)
- Informe de urgencias (DM)
- Anamnesis y exploración física (DM)
- Evaluación (DM)
- Órdenes médicas (DM)
- Hoja de interconsulta (DM)
- Informes de exploraciones complementarias (DM)
- Consentimiento informado (DM)
- Informe de asistencia (DM)
- Informe de quirófano o de registro de parto (DM)
- Informe de anatomía patológica (DM)
- Evaluación y planificación de cuidados de enfermería (DE)
- Aplicación terapéutica de enfermería (DE)
- Gráfico de constantes (DE)
- Informe clínico de alta (DM)
El Respeto a la Autonomía del Paciente y el Consentimiento Informado
El consentimiento informado es la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a la salud. Suele ser verbal, pero necesariamente ha de estar por escrito, mediante el documento de consentimiento informado.
Ventajas de la Historia Clínica Electrónica
- Permite el acceso inmediato a la información clínica, en distintos centros sanitarios.
- Facilita la actualización permanente de los datos clínicos.
- Ahorra tiempo y trabajo.
- Evita los errores debidos a la falta de claridad o las confusiones.
- Simplifica las tareas de archivo de la historia clínica, evitando la pérdida o el deterioro de la documentación y agilizando el acceso a la información del archivo.
- Permite la personalización del acceso a la información. Cada tipo de profesional tendrá los permisos necesarios.
- Facilita el trabajo administrativo y la realización de informes.
- Agiliza todos los aspectos de la HC relacionados con la gestión sanitaria.