Historia Clínica: Documentación, Funciones y Requisitos en el Ámbito Hospitalario

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Historia Clínica: Definición, Funciones y Requisitos Esenciales

La historia clínica (HC) es el conjunto de documentos que recogen la información relacionada con el estado de salud y enfermedad del paciente, obtenida a lo largo de su atención sanitaria. Es un registro fundamental y dinámico que evoluciona con cada interacción del paciente con el sistema de salud.

Funciones de la Historia Clínica

La HC cumple diversas funciones cruciales:

  • Asistencial: Facilita la información inicial y continua a los profesionales sanitarios para la correcta atención del paciente.
  • Docente: Proporciona una base de datos real para la formación de profesionales de la salud.
  • Investigación: Ofrece datos valiosos para estudios clínicos y epidemiológicos.
  • Gestión sanitaria: Permite evaluar la calidad de la atención médica y optimizar los recursos.
  • Jurídico-legal: Sirve como prueba documental para determinar si la atención sanitaria ha sido adecuada y conforme a la normativa.

Requisitos y Características de la Historia Clínica

Para garantizar su validez y utilidad, la HC debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Identificación:
    • Cada paciente debe tener una HC única.
    • Toda la información del paciente se acumula y guarda en un único expediente.
    • Se utiliza un número de HC para una identificación precisa, evitando confusiones o duplicados.
  • Archivo: Debe archivarse de forma segura, permitiendo el acceso autorizado en cualquier momento y evitando su destrucción o pérdida.
  • Confidencialidad: Es un documento privado y confidencial, protegido por el derecho del paciente y la obligación del secreto profesional del personal sanitario.
  • Registro de información:
    • Debe ser veraz, reflejando fielmente la realidad del paciente.
    • Debe ser completa, incluyendo todos los datos relevantes.
    • Debe ser clara y legible, para facilitar su comprensión.
    • Debe constar la identificación de quien la escribe, para asegurar la responsabilidad y trazabilidad.

Historia Clínica Hospitalaria: Contenido Mínimo

La historia clínica hospitalaria, en particular, incluye una serie de documentos médicos esenciales. A continuación, se presenta un listado de los más comunes:

  1. Documentación relativa a la hoja clínico-estadística.
  2. Autorización del ingreso.
  3. Informe de urgencia.
  4. Anamnesis y exploración física.
  5. Evolución.
  6. Órdenes médicas.
  7. Hoja de interconsulta.
  8. Informes de exploraciones complementarias.
  1. Consentimiento informado.
  2. Informe de anestesia.
  3. Informe de quirófano o de registro de parto.
  4. Informe de anatomía patológica.
  5. Evolución y planificación de curas de enfermería.
  6. Aplicación terapéutica de enfermería.
  7. Gráfica de constantes.
  8. Informe clínico de alta.

Formato de los Documentos de la Historia Clínica Hospitalaria

Además del nombre y código del documento, los formatos suelen incluir:

  • Identificación del centro hospitalario.
  • Identificación del paciente.
  • Contenido específico de cada documento.
  • Identificación de los profesionales que participan en la asistencia.
  • Fecha del registro.

CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos)

El CMBD es un resumen impersonal de información administrativa y clínica que se recoge a partir del informe de alta hospitalaria. Este conjunto de datos es fundamental para la gestión sanitaria, la investigación y la evaluación de la calidad asistencial a nivel poblacional.

Entradas relacionadas: