Historia Clínica Integral: Componentes Clave y Exploraciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Una historia clínica completa es fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuados de cualquier paciente. A continuación, se detallan los componentes clave que deben incluirse en una historia clínica exhaustiva:

Datos Personales

  • Estado civil (actual y anterior): Se debe señalar si el paciente es soltero, casado, divorciado o viudo.
  • Escolaridad: Aporta información sobre el estado social y cultural del paciente.
  • Ocupación (actual y previas): Refleja el estado social, los esfuerzos físicos, los traumatismos psicológicos, la exposición a sustancias o agentes nocivos y diversos trastornos que pueden producir enfermedad. Es importante preguntar al paciente si sus colaboradores reconocen alguna enfermedad relacionada con el ambiente en que trabajan.

Antecedentes

  • Antecedentes heredofamiliares: Investigar la etiología y las enfermedades de morbi-mortalidad en abuelos, padres, hijos, cónyuges, hermanos, colaterales y convivientes. Investigar consanguinidad, malformaciones, abortos, alergias, neoplasias, obesidad, desnutrición, cirugías, alcoholismo y toxicomanías.
  • Antecedentes Personales No Patológicos:
    • Habitación
    • Alimentación
    • Higiene
    • Deporte y ejercicio
    • Inmunizaciones y sueros
    • Trabajo, descanso y sueño
    • Pasatiempos y hobbies
    • Integración familiar
    • Actitud ante la vida y problemas
  • Antecedentes Personales Patológicos:
    • Alcoholismo
    • Tabaquismo
    • Toxicomanías
    • Enfermedades Congénitas
    • Enfermedades Propias De La Infancia
    • Quirúrgicos
    • Traumáticos
    • Alérgicos
    • Transfusiones
    • Intoxicaciones
    • Hospitalizaciones
    • Estudios de laboratorio y gabinete
    • Terapéutica empleada en enfermedades

Exploración Física por Sistemas

  • Tegumentos: Piel (color, pigmentación, temperatura, humedad, erupciones, pruritos, descamación, moretones, hemorragias). Pelo (color, textura, pérdida o crecimiento anormal, distribución). Uñas (cambios de color, fragilidad, rebordes, hoyuelos, curvatura).
  • Órganos de los sentidos: Oídos (sordera, zumbidos, vértigos, descarga por los oídos, dolor, mastoiditis, operaciones).
  • Nariz: Coriza, rinitis, sinusitis, descarga, obstrucción, epistaxis.
  • Boca: Inflamación de boca o lengua, síntomas relacionados con las piezas dentarias.
  • Cardiovascular: Palpitaciones, taquicardia, ritmo regular, dolor en el tórax, disnea, tos, cianosis, ascitis, edema. Claudicación intermitente, extremidades frías, flebitis, cambios de color de la piel posturales o permanentes. Hipertensión, fiebre reumática.
  • Urinario: Color de orina, poliuria, oliguria, nicturia, disuria, hematuria, piuria, retención urinaria, micción frecuente.
  • Genital: Antecedentes menstruales (edad de iniciación, frecuencia en los periodos, regulación, duración, cantidad de flujo, leucorrea, dismenorrea, fechas del último periodo normal y del precedente, fecha y carácter de la menopausia, etc.).
  • Digestivo: Apetito, cambios en el peso, disfagia, náuseas, eructos, flatulencias, dolores o cólicos abdominales, vómitos, hematemesis, ictericia (dolor, fiebre, intensidad, duración, color de la orina), heces (color, frecuencia de las evacuaciones, consistencia, olor, gases, catárticos), hemorroides.
  • Hemolinfático: Ganglios linfáticos (aumento de tamaño, dolor, supuración, senos drenantes, localización).
  • Sistema endocrino: Historia del crecimiento, configuración corporal y peso. Tamaño de manos, pies y cabeza y, en especial, cambios durante la edad adulta. Distribución del pelo. Pigmentación cutánea. Debilidad. Bocio, exoftalmia, sequedad de la piel y el pelo, intolerancia al calor o al frío, temblor. Polifagia, polidipsia, poliuria, glucosuria. Caracteres sexuales secundarios, impotencia, esterilidad, etc.

Exploraciones Especiales

  • Neurológica
  • Fondo Ocular
  • Dermatológica
  • Pulsos

Entradas relacionadas: