Historia del Comercio Internacional: Teorías, Evolución y Proteccionismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Comercio Internacional: Teorías y Evolución Histórica

El comercio internacional o exterior se define como el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Existen cuatro teorías principales sobre este tipo de comercio:

  • Modelo de Adam Smith: En su obra La riqueza de las naciones (1776), defiende el comercio internacional libre, basándose en los beneficios de la especialización, la división del trabajo y las diferencias de costes de producción absolutos.
  • Modelo de David Ricardo: David Ricardo compartía la visión de Adam Smith, pero introdujo la idea de que los costos variables eran los más importantes.
  • Modelo Heckscher-Ohlin: Este modelo parte de la teoría de David Ricardo y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante.
  • Modelo actual: Defiende la idea de que el sustento básico de las teorías anteriores era la existencia de competencia perfecta.

El Auge del Libre Comercio en el Siglo XIX

A partir de 1846, con la revocación de las Leyes del Grano, Gran Bretaña optó por el libre comercio. Después de 1860, solo quedaban algunos aranceles a productos no británicos, y a estos se les redujo la tasa impositiva. El comercio total fue tan notable que los beneficios de aduana en 1860 fueron, en realidad, mayores que los de 1842. El siguiente avance en el movimiento del librecambio fue un tratado firmado en 1860 por Francia y Gran Bretaña, que promulgaba la libertad de comercio, reduciendo y eliminando casi todos los aranceles entre los dos países. Esto provocó una oleada de acuerdos arancelarios bilaterales entre los demás países europeos.

Las consecuencias de esta red de tratados comerciales fueron espectaculares. El comercio internacional aumentó a partir de 1840 aproximadamente un 10% anual. Otra consecuencia fue la libre sincronización de los precios entre países, produciéndose fluctuaciones cíclicas, tanto en precios como en producción.

El Retorno al Proteccionismo

En 1873 se produjo un pánico financiero en Viena y Nueva York que se extendió a los países industriales (o en vías de industrialización), con caídas de precios hasta finales de la década de 1890. La depresión que siguió fue la más aguda y generalizada de la era industrial hasta esa fecha. En Gran Bretaña era conocida como la “Gran Depresión”.

En 1879, el canciller alemán Otto von Bismarck estableció un arancel más proteccionista. Sin embargo, otros países como Francia, Italia, Austria-Hungría y también EEUU elevaron los aranceles. Reino Unido se mantuvo librecambista.

Políticas Industriales y Arancelarias por País

En 1870, los cuatro Estados industriales más importantes producían casi el 80% de los productos manufacturados del mundo, y en 1913 este porcentaje pasó al 72%.

Alemania

Su política industrial se centró en los aranceles y en la legalización de los cárteles industriales (desde 1890), lo que favoreció la inversión de las grandes empresas.

Francia

Inició el proteccionismo en 1887 y lo consolidó con el Arancel Méline (1892) que incrementó la protección a los sectores industrial y agrario, provocando guerras arancelarias con Italia y Suiza.

Suecia

En 1880 incrementó los aranceles para proteger su agricultura. En 1892, cuando vencieron los tratados comerciales, protegió y subvencionó al sector industrial. En 1913 era el país más protegido de Europa después de Rusia.

Italia

Siguió a Alemania en la vuelta al proteccionismo principalmente por razones políticas. Discriminó particularmente las importaciones francesas, por lo que se produjo una guerra arancelaria con este país que causó graves daños al comercio.

Rusia

Nunca había entrado en la red de tratados comerciales y en 1891 decretó un arancel prácticamente prohibitivo.

Entradas relacionadas: