Historia de la Computación: Hitos, Pioneros y Generaciones Tecnológicas

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

Antecedentes Históricos de la Computación

  1. Bastón con muescas: Primeros registros de herramientas para el conteo.
  2. Sistemas de numeración: Desarrollo de métodos para representar cantidades.
  3. Ábaco chino (c. 3500 a.C.) y sistemas de la antigua Babilonia: Herramientas y conceptos tempranos para cálculos.
  4. Blaise Pascal (1642): Invención de la Pascalina, la primera máquina sumadora mecánica.
  5. Gottfried von Leibniz (1673): Creación de una máquina calculadora capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir.
  6. Joseph Marie Jacquard (1804): Desarrollo del telar automático de Jacquard, que utilizaba tarjetas perforadas para programar patrones.
  7. Charles Babbage (siglo XIX): Conceptor de la Máquina Analítica y la Máquina Diferencial, consideradas precursoras de los computadores modernos.
  8. Herman Hollerith (1880): Invención de la máquina de tarjetas perforadas, utilizada en el censo de EE. UU. y fundó la empresa que se convertiría en IBM.
  9. Mark I (1931): Primer prototipo de computador electromecánico, desarrollado por Howard Aiken y IBM.
  10. John von Neumann (década de 1940): Propuesta del concepto de programa almacenado, fundamental para la arquitectura de los computadores modernos (considerado el Padre de la Computación).
  11. ENIAC (1946): El primer computador electrónico de propósito general (Electronic Numerical Integrator And Computer).

Características del ENIAC

  • Contaba con 18.000 tubos de vacío.
  • Tenía un peso aproximado de 30 toneladas.
  • Ocupaba una superficie de 150 metros cuadrados.
  • Era capaz de realizar 300 operaciones por segundo.

Generaciones de Computadoras

Primera Generación (1946-1955)

  • Tecnología: Uso de tubos electrónicos o de vacío.
  • Tamaño y Calor: Computadores de gran tamaño que generaban mucho calor.
  • Programación: Instrucciones de máquina procesadas en paneles de control intercambiables (tarjetas o cintas perforadas).
  • Lenguaje: Programación en código binario (ceros y unos).
  • Operación: Necesidad de alimentar la máquina conforme se procesaba.
  • Flexibilidad: Poca flexibilidad a modificaciones.
  • Hitos:
    • EDSAC (Universidad de Cambridge, 1949): Introdujo el almacenamiento diferido y el concepto de programa almacenado (usaba tubos de mercurio para la memoria).
    • Uso del lenguaje ensamblador a partir de 1950.
    • UNIVAC I (1951): Capaz de realizar hasta 1.000 operaciones por segundo.
  • Uso: Restringido principalmente al gobierno y al ejército.

Segunda Generación (1955-1963)

  • Tecnología: Uso de dispositivos de estado sólido (transistores).
  • Ventajas: Menos calor, más pequeños y mayor fiabilidad.
  • Avances: Impulsada por avances tecnológicos en la física del estado sólido.
  • Tamaño: Reducción considerable del tamaño de los equipos.
  • Almacenamiento: Uso de cinta y tambor magnético para almacenamiento.
  • Periféricos: Mejoras en el equipo periférico.
  • Fiabilidad: Capacidad de detección de errores.
  • Programación: Mejoras en las técnicas de programación.
  • Compatibilidad: Poca compatibilidad y flexibilidad entre sistemas.
  • Memoria:
    • Almacenamiento en disco con acceso aleatorio.
    • Memorias de núcleos de ferrita (mallas rectangulares de hilos conductores de corriente eléctrica).
  • Uso: Predominante por el gobierno y el ejército.

Tercera Generación (1963-1970)

  • Tecnología: Microminiaturización de componentes (aparición de los circuitos integrados).
  • Innovación: Innovación de productos gracias a los avances en electrónica.
  • Flexibilidad: Mayor compatibilidad y flexibilidad para modificar o expandir sistemas.
  • Comunicación: Capacidad de transmisión remota de datos.
  • Información: Recuperación rápida de grandes cantidades de información.
  • Programación: Refinamiento de las técnicas de programación.
  • Capacidades: Grandes posibilidades de entrada/salida y almacenamiento interno.
  • Velocidad: Operaban en billonésimas de segundo (nanosegundos).
  • Lenguajes: Lenguajes de programación de fácil aprendizaje (ej. COBOL, FORTRAN).
  • Hito Comercial: Popularización de la serie IBM System/360.
  • Uso: Comenzaron a ser usados por grandes empresas.

Cuarta Generación (1970-1980s)

  • Tecnología: Aparición de las mini y microcomputadoras (basadas en microprocesadores de chips de silicio).
  • Accesibilidad: Computadores más accesibles para empresas y uso personal.
  • Modelos: Continuación de la serie IBM System/370.
  • Aplicaciones: Sistemas de uso general (contabilidad, inventario, nómina).
  • Software: Difusión de paquetes de software específicos.
  • Nuevas Áreas: Desarrollo de computación gráfica, robótica y auge de lenguajes de programación.
  • Conectividad: Desarrollo de redes para compartir recursos y telecomunicaciones.

Quinta Generación (Años 1990 en adelante)

  • Enfoque: Capacidad para el procesamiento de conocimiento.
  • Lenguajes IA: Nuevas tecnologías de alto nivel (ej. PROLOG, LISP) para Inteligencia Artificial.
  • Interfaces: Nuevas formas de entrada y salida (interfaces más intuitivas).
  • Desafíos: Auge de los virus computacionales.
  • Popularización: Divulgación de la robótica.
  • Inteligencia Artificial (IA): Desarrollo de computadores que operan de forma similar a la inteligencia humana.
  • Sistemas Expertos: Software que emula el conocimiento de un experto en un área específica.
  • Compatibilidad: Mayor compatibilidad entre sistemas.

Tendencias Futuras en la Computación

  • Características Clave: Mayor compatibilidad, flexibilidad, velocidad, capacidad de almacenamiento, menor tamaño y ergonomía.
  • Realidad Virtual (RV): Creación de situaciones inmersivas similares a la realidad mediante herramientas computacionales.
  • Conectividad Avanzada: Redes (incluyendo redes inalámbricas), Internet (y el auge de las redes sociales).
  • Nuevos Paradigmas: Computación ubicua, domótica.
  • Arquitecturas:
    • Clusters: Conjuntos o conglomerados de computadoras construidos con hardware común que se comportan como una única supercomputadora.
  • Modelos de Software: Software libre.

Entradas relacionadas: