Historia del Conflicto Árabe-Israelí: Guerras, Acuerdos y el Problema Palestino

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Conflictos Árabe-Israelíes: Un Recorrido Histórico

El conflicto árabe-israelí ha sido una fuente constante de inestabilidad en Oriente Medio. A lo largo de las décadas, varias guerras y movimientos han marcado la compleja relación entre Israel y sus vecinos árabes, con el problema palestino como eje central.

La Guerra de los Seis Días (1967)

En 1967 estalló la tercera guerra árabe-israelí, conocida como la Guerra de los Seis Días. Para prevenir una posible ofensiva árabe, los israelíes iniciaron por sorpresa una acción bélica. En pocos días, consiguieron ampliar significativamente su territorio y aplastar a los ejércitos árabes, consolidando un ejército israelí enormemente potente y con capacidad para establecer un área de seguridad alrededor de sus territorios. En 1969, se formó un gobierno presidido por Golda Meir, que intentó abrir negociaciones con los países árabes.

La Guerra del Yom Kipur (1973)

La cuarta guerra árabe-israelí se desencadenó en 1973. El presidente egipcio Anuar el-Sadat presentó un proyecto de paz que fue rechazado por Israel. Las tropas egipcias y sirias atacaron Israel el día del Yom Kipur (fiesta sagrada de los judíos). Esta guerra también inició una estrategia económica: los países árabes acordaron embargar el petróleo destinado a EE. UU., disminuir la producción y aumentar su precio. La ONU recomendó el cese de las hostilidades y el establecimiento de negociaciones.

El Problema Palestino y la OLP

Los palestinos fueron las principales víctimas de esta nueva situación. Sin un Estado propio, muchos fueron desplazados a campos de refugiados en los países vecinos o quedaron sometidos a la autoridad de Israel. En este contexto, surgieron organizaciones clave, destacando la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), creada en 1964 y dirigida por Yasser Arafat. Inicialmente, la OLP adoptó la acción terrorista contra los intereses de Israel y sus colaboradores. Sin embargo, a partir de 1970, la OLP cambió de táctica y abandonó las acciones terroristas, recibiendo el reconocimiento de la ONU en 1974.

Acuerdos de Paz y la Primera Intifada

Posteriormente, se firmaron los Acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto, donde Egipto reconocía el Estado de Israel y este abandonaría los territorios ocupados en el Sinaí. Los palestinos, por su parte, aceptaron el Estado judío y la posibilidad de negociar con Israel la creación de un Estado palestino.

En 1987, la OLP promovió un movimiento de insurrección civil de la población árabe de los territorios ocupados por Israel: la Primera Intifada. La consigna palestina “paz por territorios” desembocó en los Acuerdos de Oslo (1993), con la creación de zonas autónomas en Jericó y Gaza.

Desafíos Actuales: La Segunda Intifada y la Persistencia del Conflicto

Los incumplimientos constantes por parte de Israel y la persistencia del terrorismo palestino provocaron la Segunda Intifada y el crecimiento de organizaciones palestinas radicales. El conflicto no está resuelto y constituye uno de los focos más graves de inestabilidad en el mundo.

Entradas relacionadas: