Historia de la Constitución Española de 1978: De la Dictadura a la Democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Marco Histórico de la Constitución Española: La Transición

La Constitución Española se promulgó el 6 de diciembre de 1978. La Transición (1975-1978) fue el proceso que condujo a España desde la dictadura franquista a una democracia. En noviembre de 1975, tras la muerte de Franco, se proclamó al Rey. Franco había designado como sucesor al príncipe Juan Carlos, a título de rey.

El proclamado rey Juan Carlos I pasó a tener todo el poder que ostentaba Franco, es decir, era un rey con poder político. Entonces, su principal objetivo fue convertir a España en una democracia.

Existían tres corrientes:

  • Continuistas: deseaban que las cosas siguieran como estaban.
  • Rupturistas: deseaban romper con todo.
  • Reformistas: querían romper con el régimen franquista y establecer una democracia, pero diferían en la manera de conseguirla.

Juan Carlos I optó por los reformistas y nombró a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno. Entre los dos fueron dando forma al proceso político que llevaría a España hacia la democracia. Ambos deseaban que fuera un proceso lento y controlado.

La Ley para la Reforma Política

Aprobaron una ley, aún en el marco del franquismo, que permitiría convertir a España en una democracia. Esta ley se aprobó por referéndum el 15 de diciembre de 1976. La ley establecía que España empezaría a funcionar como una democracia e instauraba el sistema electoral.

Las Primeras Elecciones Democráticas y la Ponencia Constitucional

El siguiente paso fue convocar elecciones democráticas y legalizar el Partido Comunista de España (PCE). En las elecciones democráticas, ganó el partido que lideraba Adolfo Suárez, la Unión de Centro Democrático (UCD). Se decidió delegar la elaboración de la Constitución a un pequeño grupo, a los que se denominó los 7 padres de la Constitución:

  • UCD: 3 representantes
  • PSOE: 1 representante
  • AP: 1 representante
  • PCE: 1 representante
  • Minoría vasco-catalana: 1 representante

A este grupo se le denominó la Ponencia Constitucional. Hubo un par de situaciones que pusieron en peligro la democracia: el PSOE abandonó la ponencia y la UCD y AP se aliaron con la mayoría mecánica. Finalmente, el PSOE volvió a la ponencia y, gracias a los “pactos del mantel”, se empezaron a discutir los puntos principales de la Constitución.

Aprobación y Entrada en Vigor de la Constitución

El 31 de octubre de 1978 se votó y se aprobó la Constitución en las Cortes. Se ratificó en referéndum el 6 de diciembre de 1978 con un 88% de votos a favor. Todas las leyes, para que entren en vigor, tienen que publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El rey la sancionó el 27 de diciembre y su entrada en vigor fue el 29 de diciembre (el 28 de diciembre es el día de los Santos Inocentes).

Entradas relacionadas: