Historia del Constitucionalismo Español: Características y Etapas Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Constitucionalismo Histórico Español

Características Generales

Uno de los rasgos más sorprendentes del constitucionalismo histórico español es su superficialidad. A lo largo de su historia, España ha tenido seis constituciones vigentes (1812, 1837, 1845, 1869, 1876 y 1931), un Estatuto Real de 1834 con carácter constitucional, y una constitución aprobada pero no en vigor, la nonnata de 1856. Todo esto, además de intentos de ordenación constitucional, como los del periodo isabelino, los proyectos de leyes de Bravo Murillo, el Proyecto de Constitución Federal de la Primera República, y los proyectos de 1929 (bajo la dictadura de Primo de Rivera). Durante la dictadura franquista, surge un conjunto de siete Leyes Fundamentales que vertebran este sistema político. También hay que destacar las frecuentes transgresiones de las normas fundamentales en la historia contemporánea de España (por ejemplo, la Constitución de Cádiz, declarada nula, con potencias europeas recelosas y la invasión del ejército francés).

Esta superficialidad puede explicarse en función de circunstancias dispares:

  • En primer lugar, la ausencia de un tejido social sobre el que se consolidase el constitucionalismo (como la burguesía de la Revolución Industrial).
  • En segundo lugar, la visión traumática que se tiene de las constituciones, sin ver que aportan beneficios (debido a un bajo nivel cultural y una tendencia a lo irracional).
  • La ausencia de un Estado fuerte que reivindique el bien común por encima de los intereses particulares y acabe con el caciquismo.
  • Y para finalizar, el carácter partidista y parcial que solían tener las constituciones, lo que provocaba que no todos la aceptasen como ley fundamental.

Etapas de la Historia Constitucional

Se pueden establecer paralelismos entre las etapas europeas y las españolas:

  • Liberalismo (1789-1848) – Constitucionalismo liberal español (1812-1868)
  • Expansión de la democracia (1848-1914) – Constitucionalismo democrático español (1868-1931)
  • Constitucionalismo social (1914-1945) – Constitucionalismo social español (1931-1936)

Eclipse Constitucional (1936-1975)

A partir de 1936, se produce un eclipse constitucional con la instauración de la dictadura franquista. Este periodo se caracteriza por la concentración del poder y el rechazo al pluralismo político, extendiéndose hasta la muerte de Franco en 1975.

La Transición y la Constitución de 1978 (1975-1978)

El periodo 1975-1978 marca el proceso de transición hacia una monarquía parlamentaria. El soporte de este proceso fue la Ley para la Reforma Política de 4 de enero de 1977. En el mismo año, se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes que diseñaron la nueva Constitución de 1978. Esta Constitución es considerada el culmen del constitucionalismo social y da lugar a un Estado social y democrático de Derecho.

Entradas relacionadas: