Historia de las Cortes Medievales: Origen y Funciones en los Reinos Cristianos Peninsulares

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Origen y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos Peninsulares

Reinos de Castilla y León

Los reyes castellano-leoneses eran asesorados por la Curia Regia, formada por nobles y clérigos. Su antecedente era el Aula Regia de los visigodos, de quienes se consideraban herederos.

En 1188, Alfonso IX de León convocó a los representantes de las ciudades a la Curia Regia para obtener recursos económicos. Así nacieron las Cortes de León, antes que las castellanas, que aparecieron en el siglo XIII. Las Cortes leonesas fueron las primeras en Europa en reunir representantes de las ciudades, es decir, miembros de un estamento no privilegiado.

En 1293, las Cortes de León y de Castilla se convocaron conjuntamente. Los estamentos aconsejaban al rey y ejercían el derecho de petición; a cambio, aprobaban el presupuesto de los impuestos que el rey proponía. También reconocían al heredero, aunque no gozaban de capacidad legislativa.

En los municipios existía el concejo o asamblea de vecinos. Con el tiempo, estos fueron monopolizados por los nobles.

Corona de Aragón

La Corona de Aragón estaba configurada como una confederación de reinos, con organismos y leyes propias, y con el rey como único vínculo de unión. A diferencia de Castilla, en Aragón la monarquía tenía un carácter pactista. Esto significaba que el rey se comprometía a respetar las leyes y libertades de cada uno de sus dominios y a pactar con sus estamentos.

Cada reino contaba con sus Cortes específicas, que aparecieron entre los siglos XII y XIII. No solo aconsejaban al rey, sino que también aprobaban impuestos a cambio de peticiones; se reconocía al heredero. Tenían una función legislativa y presentaban quejas a las que se daba solución. El Reino de Mallorca fue el único de la Corona de Aragón en el que no se formaron Cortes, ya que el rey de Mallorca debía asistir a las Cortes de Aragón para prestar homenaje al rey de Aragón, al existir una dependencia feudovasallática de este.

En los municipios, el acceso a los cargos venía marcado por la riqueza y estaba en manos de la oligarquía urbana, formada por vecinos acomodados, los «hombres buenos» o prohoms.

Reino de Navarra

En Navarra existía el Fuero General, que garantizaba los privilegios y libertades de los nobles y las ciudades. A lo largo del siglo XIII, se reunieron asambleas en las cuales los estamentos defendían sus derechos frente al rey, aunque estas fueron convocadas de forma irregular.

Entradas relacionadas: