Historia y Cultura Pop: La Tribu Urbana Flogger y el Conflicto de la Guerra del Chaco

Enviado por Jorge Eduardo Bobadilla Thielke y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Flogger: Origen y Fenómeno Sociocultural

Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web de intercambio de fotografías y comentarios.

Se hizo muy popular entre los jóvenes, principalmente durante los años 2008 y 2009, transformándose en casi un hábito o forma de vida.[1] Por esta razón, a sus seguidores se les suele considerar una ***tribu urbana***.

La palabra flogger proviene de "flog", apócope de *Fotolog*. La popularidad de un fotolog se basaba en la cantidad de firmas (comentarios) diarias recibidas en las fotos y en la lista de amigos/favoritos. Las imágenes subidas solían ser principalmente autorretratos.

Ideología y Características del Flogger

La ideología que comparten los floggers no se caracteriza por tener raíces especialmente profundas. Los ideales que particularizan a esta tribu se centran en:

  • Culto a la propia imagen.
  • Deseo de tener muchos admiradores.
  • Búsqueda de reconocimiento como figuras "famosas" dentro de la plataforma.

Generalmente, se muestran indiferentes ante las cuestiones sociales, centrándose en sí mismos la mayor parte del tiempo, y se caracterizan por ser no violentos.

La Guerra del Chaco (1932-1935): Conflicto entre Paraguay y Bolivia

La Guerra del Chaco, que enfrentó a Paraguay y Bolivia, se libró desde mediados de 1932 hasta junio de 1935 por el control del *Chaco Boreal*. La aridez y escasa población de este territorio hicieron que, desde la época colonial, sus límites político-administrativos nunca se definieran claramente.

Después de que Bolivia perdiera su salida al océano Pacífico como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), la región del Chaco adquirió un valor estratégico. La ocupación del Chaco Boreal se volvió crucial para obtener una salida al río Paraguay y, por ende, acceso al océano **Atlántico**. Otra causa fundamental fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo, promovida por la *Standard Oil*, que ya explotaba yacimientos en Bolivia.

Impacto y Desarrollo del Conflicto

Fue el conflicto bélico más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Las movilizaciones militares fueron significativas:

  • Bolivia movilizó 250.000 soldados.
  • Paraguay movilizó 150.000 soldados.

Los combates resultaron en una gran cantidad de bajas, heridos y desaparecidos (aproximadamente 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos). Las enfermedades, las características hostiles del teatro de operaciones y la falta de agua afectaron gravemente la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida.

El conflicto dañó severamente los recursos económicos de ambos países, que ya eran naciones empobrecidas. Paraguay logró sostener a su ejército en gran medida gracias a las armas capturadas a los bolivianos en diversas batallas. Una vez terminada la guerra, los excedentes de armamento fueron vendidos a España para ser utilizados durante la Guerra Civil Española.

Años después de concluido el conflicto, se confirmó que no existían yacimientos petrolíferos significativos en el Chaco Boreal, más allá de los ya descubiertos en la precordillera boliviana lindante con la región.

Principales Causas del Conflicto

  • Problemas de límites territoriales no definidos.
  • Intereses económicos por la supuesta existencia de petróleo.
  • Militarismo boliviano y la necesidad de reafirmar soberanía.
  • Búsqueda boliviana de una salida estratégica al mar (a través del río Paraguay).

Entradas relacionadas: