Historia del Deporte: Desde la Antigua Grecia hasta América Precolombina

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Antigua Grecia y los Juegos Olímpicos

En los antiguos Juegos Olímpicos, solo podían participar hombres griegos libres (o esclavos, en algunos casos) que no hubieran cometido asesinatos. El honor de ganar una prueba en los Juegos Olímpicos era, y sigue siendo, un logro supremo.

El período de cuatro años entre cada edición de los juegos se denominaba "Olimpiada". Este período servía como un calendario para los griegos, lo que nos permite conocer las fechas de los juegos hoy en día. Los atletas tenían entrenadores, masajistas y cuidaban su alimentación. Competían desnudos, y se dice que no se permitía la entrada a las mujeres casadas.

La Influencia Romana en el Deporte

Cuando Roma absorbió Grecia, abrieron los juegos y permitieron que personas de todo el imperio participaran. En el siglo II, los atletas comenzaron a especializarse. La promoción cobró importancia. Lo único que importaba era ganar, sin importar el espíritu deportivo. Se empezaron a construir grandes escenarios deportivos, como las arenas. El Coliseo llegó a albergar a 40,000 personas sentadas. En verano, el estadio se techaba con sistemas de poleas y toldos. Incluso se inundaba el Coliseo, usando agua del río Tíber, para realizar competencias náuticas (remo, trirremes, navegación a vela). También se llevaban a cabo espectáculos de gladiadores, combates sangrientos en grupo, contra esclavos o fieras, donde casi siempre había un perdedor que moría.

Los romanos construyeron un hipódromo con gradas de mármol con capacidad para 150,000 personas. También se caracterizaron por los baños termales: piscinas techadas de gran magnitud, donde el agua se calentaba mediante un sistema hidráulico. Allí había masajistas.

El Deporte en América Precolombina

América del Norte

En la zona de los Grandes Lagos, los indígenas jugaban a un juego que consistía en usar una vara con una red para atrapar una pelota hecha de granos. El arco tenía forma de cruz, y la pelota no podía caer al suelo. Hoy en día, este juego (Lacrosse) se practica en un terreno de 100 metros de largo y 50 de ancho, dividido en cuatro tiempos, con dos arcos.

Sudamérica

Cuando los españoles llegaron a Chile, encontraron que los mapuches jugaban a la chueca, un juego parecido al hockey. En Brasil, los indígenas practicaban carreras de relevos. Los incas tenían grandes corredores, los chasquis, que transportaban órdenes y mensajes (en Uruguay, esto se hacía a caballo).

Centroamérica

En la zona de Yucatán (Cancún), los españoles, al llegar a la playa, se encontraron con indígenas desnudos y una pelota que rebotaba, del tamaño de una pelota de voleibol. Esta esfera estaba hecha con goma del árbol de caucho. Existían escenarios de 180 metros de largo donde se desarrollaba el juego de pelota maya. La cancha tenía forma de "I" mayúscula, con una línea en el medio y dos aros. Era una forma de adoración a los dioses, una comunicación a través de la pelota. En algunas festividades, se sacrificaba al ganador, ofreciendo su corazón a los dioses como una forma de rendir culto y abrir una puerta al inframundo para comunicarse con ellos.

Roma: Ejercicio Físico y Espectáculos Públicos

Los romanos utilizaban el ejercicio físico principalmente como un elemento de combate. No asimilaron completamente las prácticas de educación física de los griegos. Roma, con su vasto imperio, impuso sus propias modalidades de ejercicio físico y espectáculos públicos en sus territorios. Durante la época de la República, se entrenaba a los jóvenes en la marcha con armas, la equitación y la lucha. Tenían circos donde se realizaban carreras de carros y caballos, con ejercicios de volteo. También había boxeadores, corredores y luchadores. El circo romano estaba diseñado para albergar a una gran cantidad de personas, con una arena central donde se desarrollaban diversos espectáculos, como la lucha de gladiadores, que era uno de los enfrentamientos más populares.

Las Termas: Los romanos adoptaron la costumbre del baño diario de los griegos. Las termas eran grandes instalaciones con piscinas colectivas e individuales de diferentes temperaturas, con áreas para masajes y gimnasia. Las termas popularizaron la higiene y la cultura del ejercicio físico. Algunas personas se bañaban hasta ocho veces al día.

Entradas relacionadas: