Historia del Deporte: Orígenes y Manifestaciones Físicas en Civilizaciones Antiguas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Orígenes del Deporte: Actividades Físicas y su Relación con Manifestaciones Actuales

Las actividades físicas han sido parte integral de la humanidad desde las primeras civilizaciones. A continuación, exploraremos algunas de las más importantes y su conexión con las prácticas deportivas modernas.

Primeras Civilizaciones

En las primeras civilizaciones, el deporte y la actividad física estaban intrínsecamente ligados a la cultura, la religión y la preparación para la guerra:

  • Egipto (3000 a.C. - SI a.C.): Los juegos atléticos, la lucha, el pugilato, la esgrima con bastones, la natación, el remo y los torneos acuáticos eran comunes. Las pinturas de Beni-Hassan muestran juegos gimnásticos y de lucha. La estela del rey Amenhotep II destaca su potencia deportiva como aficionado a los caballos, arquero y remero.

  • Persia: Practicaban la caza, lucha, natación, senderismo, equitación, juegos de mesa, danza, competiciones de arco, tauromaquia acrobática y el polo, considerado un juego de reyes.

  • Asia: El TSU-CHU o fútbol chino era popular, incluso entre sacerdotes. También se practicaban sistemas de salud, ejercicios respiratorios, equitación, tiro con arco, natación, juegos de mesa y esgrima con sables o bastones.

  • Japón: Se practicaba el JIU-JITSU (arte de la agilidad), acrobacias profesionales, KEMARI para sacerdotes, judo, polo y kenda (lanza, lucha).

  • India: El ejercicio se entendía como esencial para la salud, similar a China. Se practicaba yoga, hinduismo y gimnasia para guerreros y sacerdotes, incluyendo ejercicios con armas, lucha libre y ejercicios rítmicos.

  • América (Olmeca, 1200-400 a.C.): Practicaban el juego de la pelota azteca, el patolli (juego de la oca), chichinadas (canicas), petaca o indiaca, y takory (especie de hockey con la cadera).

Época Clásica: Grecia

La época clásica, que abarca ocho siglos de la historia griega, se divide en edad arcaica (SXIII- VI a.C.), edad clásica (V a.C.) y helenismo (IV al I a.C.).

Muchos historiadores consideran que el concepto moderno de deporte nace en Grecia, donde el ejercicio físico se realizaba de forma plenamente reglada.

  • Grecia: La educación era integral, incluyendo música, gramática, lectura, aritmética y educación física.

    • A los 12 años: se enseñaba a desarrollar los músculos y disciplinar los nervios.
    • A los 16 años: entraban al gimnasio para desarrollar ejercicios físicos y atletismo.
    • A los 20 años: concluían su formación deportiva, recibían armas y estaban capacitados para participar en los juegos olímpicos.

    La danza se practicaba desde la infancia hasta la vejez, ya que se consideraba que favorecía el desarrollo uniforme y armonioso del cuerpo, proporcionaba la fuerza necesaria para los deportes de lucha y mejoraba la competencia motriz.

    También existían juegos rituales, fiestas relacionadas con héroes locales que incluían competiciones deportivas, como los juegos organizados por Aquiles en honor a Patroclo.

    Los Juegos Panhelénicos incluían:

    • Juegos Píticos en honor a Apolo en Delfos.
    • Juegos Ístmicos en honor a Poseidón en Corinto.
    • Juegos Nemeos en honor a Hércules en Argólida.
    • Juegos Olímpicos en honor a Zeus en Olimpia, los más famosos.

    Estos juegos tenían una fuerte intención religiosa.

Periodo Clásico: Etruscos y Romanos

  • Etruscos (S IX a.C.): El deporte ocupaba un lugar importante y se considera el origen del deporte romano. Practicaban danza, que era esencial junto con la música en eventos públicos, concursos deportivos, danzas acrobáticas y danzas con armaduras. También existía el boxeo, lucha, saltos, carreras de caballos, juegos de dados entre mujeres de clases altas y combates entre gladiadores en los funerales, aunque sin la orientación que tomaría en Roma.

  • Roma (500 a.C.): Tras la expulsión de los etruscos, el deporte se entendía como diversión social, un espectáculo público por y para el estado.

    El combate de gladiadores tuvo un mayor desarrollo.

    La actividad física se basaba en la disciplina y comenzaba temprano, alrededor de los seis años, para todas las clases sociales y géneros. Realizaban lanzamientos de disco y jabalina, saltos de longitud y ofrecían espectáculos (juegos circenses y de gladiadores) para ganarse el favor del pueblo, como propaganda política y para exaltar el prestigio imperial.

Entradas relacionadas: