Historia del Derecho Español: Fuentes e Instituciones Jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Definición de Historia del Derecho

La Historia del Derecho es la ciencia que, desde el siglo XIX, estudia las fuentes y las instituciones jurídicas, su creación, aplicación y modificación en las distintas épocas, así como los motivos de esa evolución.

Fuentes del Derecho

Las fuentes son toda norma que se integra en un ordenamiento jurídico. Una norma puede ser:

  • Una costumbre: derecho no escrito que nace del uso repetido.
  • Una ley: actualmente parte del poder legislativo, pero en otras épocas puede ser una ley del rey o una ley de cortes.
  • Las decisiones judiciales: en otras épocas crearon derecho, en otras interpretaban derecho y actualmente solo sirven para aplicar en un juicio y crear derecho o interpretar las sentencias del Tribunal Supremo.
  • La doctrina: fue muy importante para crear derecho o para interpretarlo en diferentes épocas (época romana, Edad Media, etc.). Hoy en día sirve para interpretar, pero con una menor importancia que en otras épocas.
  • Documentos.
  • Formularios.
  • Los pactos: había pactos en situación de igualdad, que eran llamados Pactos de Hospitalidad, y pactos en situación de desigualdad.

Instituciones Jurídicas

Las instituciones jurídicas pueden ser públicas (por ejemplo, las Cortes, que se corresponderían con las Curias Extraordinarias, son asambleas que se reúnen para resolver problemas) o privadas (por ejemplo, la familia o los contratos) y es una ordenación jurídica determinada.

Objeto de la Historia del Derecho

El objeto de la Historia del Derecho es lo jurídico. Se estudian las fuentes (sistemas normativos) y las instituciones (la ordenación jurídica pública y privada). Se puede estudiar desde una triple delimitación:

  • Material: leyes, costumbre, decisiones judiciales, doctrina jurídica, documentos, formularios, pactos, tratados.
  • Espacial: nacional, europeo, universal.
  • Temporal: siguiendo un método cronológico o sistemático.

Derecho Español

Definición de García Gallo: “Conjunto de derechos por los que se ha regido el pueblo español, tanto si han sido creados por él o en España, como si han sido recibidos de fuera y simplemente aplicados a ella, con tal que se haya vivido conforme a ellos, sea dentro del territorio español o en otras partes”.

El Derecho español es plural, debido a la diversidad étnica, cultural, política, económica, etc. de los pueblos que habitaron la Península Ibérica.

Existe una diversidad de ordenamientos jurídicos: primitivo, hispano-romano, visigodo, medieval cristiano, musulmán, judío, de los territorios europeos, indiano, derechos unitarios, etc. que los estudiaremos en la parte general de Fuentes agrupándolos en sistemas y períodos:

  • Sistemas primitivos (pueblos indígenas y colonizadores).
  • Sistemas procedentes de las invasiones (romano, godo, musulmán).
  • Período de dispersión normativa (Alta Edad Media: siglos VIII-XIII).
  • Período de integración normativa (Baja Edad Media: siglos XIII-XV).
  • Período de Recopilación del Derecho (Edad Moderna: siglos XV-XVIII).
  • Período Constitucional y Codificador (Edad Contemporánea: siglos XIX- XXI).

Entradas relacionadas: