Historia y Desarrollo de las Carreteras en Perú: Desde el Qhapac Ñan hasta la Panamericana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Los Caminos Prehispánicos y el Qhapac Ñan

En el antiguo Perú, los caminos eran una maravilla. Desde épocas muy remotas, los seres humanos habían establecido contacto y circulaban constantemente. El mismo despertar del asentamiento de Caral se explica por el intercambio de productos civilizatorios entre regiones de costa, sierra y selva.

Milenios después, los caminos fueron unificados bajo el Imperio Inca para la afirmación del Estado. Al entrar los españoles, había más de 30,000 km que cruzaban todo el territorio andino. Los principales eran dos, que corrían de norte a sur, atravesando tanto la costa como la sierra.

Estos caminos longitudinales estaban conectados por multitud de ramales y se complementaban con rutas de penetración hacia la selva.

  • Qhapac Ñan (camino del Inca)
  • Los tambos

Ese era el Qhapac Ñan, cuyo estudio y puesta en valor constituyó una iniciativa cultural de amplio alcance, emprendida por la anterior dirección del INC, bajo la conducción de Luis Lumbreras.

La Colonia y la Inadecuación de la Rueda

El común de las gentes cree que la movilidad de bienes y personas era superior en época de los españoles. Pero no es cierto. La rueda no sirvió de mucho en el Perú.

El camino inca era para caminantes y para llamas. Tenía muchas escaleras que hacían imposible el paso de carretas. De este modo, los españoles se transportaron durante la colonia con mulas, que fueron destruyendo con sus duras pezuñas el camino del Inca, concebido para pisadas muy suaves.

El Oncenio de Leguía y la Era del Automóvil

Este estado de cosas empezó a ser superado durante el "oncenio" de Leguía. Habían llegado los vehículos a motor y la red carretera se constituyó en una prioridad. De una manera compulsiva y a través de una ley de conscripción vial, se construyó el primer sistema para carros y camiones.

Benavides y la Construcción de la Panamericana

Pocos años después, en los treinta, Benavides construyó la Panamericana y se restableció la comunicación de valle en valle por la costa, atravesando los desiertos, algo que se había perdido al caer el Tahuantinsuyo.

Parecía que los medios técnicos de la modernidad permitirían superar por fin el legado de los incas. Dicho sea de paso, recién en 1940, el Perú alcanzó la población del Imperio Incaico, 12 millones de habitantes.

La Carretera Panamericana Norte: Contexto Histórico

En los manuales de historia peruana, la mención de la Carretera Panamericana es rápida y somera. Influencia de la política internacional de Estados Unidos y como estrategia geopolítica continental de la época entre las dos guerras mundiales.

Fue concebida en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923, celebrándose el Primer Congreso Panamericano de Carreteras en Buenos Aires en 1925, al que siguieron los de 1929 y 1939.

El tramo que ahora se conoce como la Panamericana del Perú se consolidó y formalizó durante el segundo gobierno de Óscar Benavides, entre los años 1933 y 1939.

Entradas relacionadas: