Historia y Desarrollo de la Ciudadanía: Un Recorrido por sus Etapas Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

1. El Origen del Concepto de Ciudadanía

Ciudadano es el habitante de las ciudades antiguas o de estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

1.1 La Ciudadanía en la Antigüedad

En la antigüedad grecolatina: el término ciudadano procede del latín "civis", término que en el derecho romano estaba reservado para aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos, como ser varón, no esclavo, mayor de edad, nacido de padres romanos, etc.

En la democracia griega, cada ciudad, cada polis, era un pequeño estado independiente (autonomía) y que procuraba ser económicamente autosuficiente (autarquía). Los tres principios que regían la participación en la Asamblea son:

  • Isonomía (igualdad ante la ley)
  • Isegoría (igualdad de palabra)
  • Koinonía (comunidad de cooperación para alcanzar el bien público)

Las reuniones se celebraban unas cuarenta veces al año en el ágora, un espacio público que estaba preparado para albergar a unas 18.000 personas. La mayor parte de los cargos públicos se asignaban mediante sorteo, para ser ejercidos por un año.

En la antigua Roma la ciudadanía consistía en el reconocimiento legal de algunas personas como miembros de pleno derecho de la República e Imperio.

1.2 La Ciudadanía Moderna

En la idea contemporánea perduran dos tradiciones:

  • La deliberación (forma parte de la idea republicana de ciudadanía)
  • La protección legal (derechos de la persona)

El concepto de ciudadano procede de los siglos XVII y XVIII. Se forjaron los derechos naturales (son propios del ser humano). El estado nacional moderno se obliga a defender la vida, la integridad y la propiedad de sus miembros. El término estado fue utilizado por Nicolás Maquiavelo refiriéndose a una organización estable.

Para reconocer la nacionalidad de cada recién nacido hay dos derechos:

  • Derecho de suelo (reconoce como ciudadano a quien ha nacido en el territorio nacional)
  • Derecho de sangre (da prioridad a la nacionalidad de los padres)

2. Ciudadanía e Inclusión en el Estado

Entradas relacionadas: