Historia y Desarrollo de la Música Occidental: Edades Media, Renacimiento, Barroco y Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Edad Media

Este periodo se inicia a finales del siglo V y finaliza en el XV. Se caracteriza por una gran cantidad de pequeños territorios dominados por señores feudales. El Cristianismo se extiende a través de una gran red de monasterios y abadías.

Este periodo se desarrolla en dos etapas:

  1. La Alta Edad Media: desde el año 476 hasta el año 1000.
  2. La Baja Edad Media: desde el siglo XI hasta el siglo XV.

Canto Gregoriano: Un canto monódico, a cappella, en latín, que se convertirá en el canto oficial de la Iglesia.

Los Trovadores: Componían tanto la música como el texto de sus canciones. Sus temas trataban sobre caballeros y el amor, y utilizaban la lengua vernácula.

Martín Códax de Vigo: Autor de las cantigas dedicadas a la Virgen María, compuestas hacia la segunda mitad del siglo XIII, en galaicoportugués.

Las formas musicales más empleadas son:

  • Balada
  • Virelai
  • Rondeau
  • Pastorella

Renacimiento

  • Coral: Cantos vocales con acompañamiento de órgano, sencillos y en lengua vernácula.
  • Misa: Pieza con textura polifónica a varias voces con acompañamiento de órgano.
  • Motete: Pieza polifónica a tres, cuatro o más voces, a capella, de carácter dramático.
  • Pabana: Danza renacentista lenta, ceremoniosa, de ritmo binario y sencilla.
  • Gallarda: Danza renacentista rápida, animada, de ritmo ternario y coreografía compleja.

En España destacan varias escuelas importantes:

  • Catalana: Joan Pujol y Mateo Flecha.
  • Andaluza: Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero.
  • Castellana: Juan de Encina y Tomás Luis de Victoria.

Barroco

Esta época abarca desde el siglo XVII hasta el XVIII. Comienza con la ópera de Jacobo Peri y termina con la muerte de J.S. Bach en 1750.

  • Castrati: Famosos cantantes masculinos procedentes de familias pobres. Eran castrados antes de la pubertad para que no les cambiase la voz.
  • Virtuosismo: Dominio prodigioso de la técnica vocal e instrumental.
  • Conciertos: Buscan el contraste instrumental entre grupos de instrumentos en una orquesta. Se distinguen:
    • Tutti, Grosso o Ripieno: Interviene toda la orquesta.
    • Concertino: Interviene un pequeño grupo instrumental.
    • Solista: Interviene un único instrumento.

Tres tipos de conciertos:

  1. Grosso: Tres movimientos (rápido-lento-rápido). Se busca el contraste sonoro mediante el diálogo de dos grupos de instrumentos.
  2. Solista: El diálogo se establece entre toda la orquesta y un único instrumento.
  3. Mixto: Una combinación de concerto grosso y solista.

La ópera presenta varias partes:

  • Obertura
  • Interludios
  • Solista
  • Coros
  • Ballets

Las interpretaciones de los cantantes se realizaban de dos formas:

  • Recitativo: A medio camino entre la voz hablada y cantada.
  • Aria: Pieza melódica cantada por un solista.
  • Suite:Obra musical que contiene diversas danzas, derivadas de las danzas del Renacimiento. Las danzas más empleadas son: Allemanda, Courante, Zarabanda y Giga.
  • Sonata:Normalmente tiene cuatro movimientos, con una velocidad de rápido-lento-rápido-lento.
  • Toccata: Procede del Renacimiento. En el Barroco, el ritmo es libre.
  • Fuga: Forma polifónica compleja de un solo movimiento, basada en la técnica de la imitación, donde un tema reaparece constantemente acompañado de otros temas secundarios.

Músicos españoles destacados en este género:

  • Juan Hidalgo
  • Antonio Literes
  • José de Nebra
  • Sebastián Durón

Compositores del Barroco:

  • Antonio Vivaldi (italiano): Las Cuatro Estaciones.
  • Henry Purcell (británico).
  • J.S. Bach (alemán): Tocata y fuga en re menor BWV 565.

Clasicismo

Comienza a mediados del siglo XVIII y se extiende hasta principios del XIX. Musicalmente, se enmarca entre la muerte de J.S. Bach en 1750 y el estreno de la Tercera Sinfonía "Heroica" de Beethoven en 1805.

  • Misa y Oratorio: Forma profana procedente del periodo anterior a la ópera.
  • Sonata: Constituirá la base estructural de casi toda la música instrumental, incluyendo la sinfonía, el concierto y la música de cámara.

Christoph W. Gluck: Músico alemán, consciente de la necesidad de renovar la ópera.

La sinfonía tiene cuatro movimientos:

  1. Tempo rápido.
  2. Tempo lento.
  3. Minuet: Danza de origen francés y carácter refinado.
  4. Tempo vivo y enérgico.
  • Concierto solista: Reemplaza al antiguo concerto grosso del Barroco. Un instrumento realiza el papel principal, acompañado por la orquesta.
  • Música de cámara: Música escrita para un número reducido de instrumentistas.

Entradas relacionadas: