Historia Económica Global: Pobreza, Antropometría y Crecimiento a Largo Plazo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Medición del Bienestar y Orígenes de la Antropometría
...condiciones laborales, y depende de los gustos y preferencias.
Índice de Pobreza Humana (IPH)
El IPH se divide en dos:
- IPH-1: Se utiliza para los países desarrollados y mide la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años, la tasa de analfabetismo de adultos y el porcentaje de población sin acceso a una fuente de agua mejorada.
- IPH-2: Para países industrializados y mide el porcentaje de personas que morirán antes de los 60 años, la proporción de la población que es pobre y la exclusión social medida mediante la proporción desempleada a largo plazo.
Orígenes de la Antropometría Histórica
El impulso inicial vino de los debates derivados del libro de Fogel y Engerman. Las conclusiones a las que se llegó fueron que la agricultura con esclavos fue un 35% más eficiente que las granjas familiares de EE.UU.
Tras la recopilación de datos y la confirmación de la tesis, se observó que los esclavos adultos estaban bien alimentados y alcanzaban una estatura ligeramente inferior a la de los esclavos blancos. Los menores de edad estaban mal nutridos, pero al entrar en la fase laboral, la mejor nutrición les permitía a los esclavos adolescentes recuperar parcialmente su retraso nutricional.
Problemas en la Antropometría Histórica
Los antropómetras reconocen que existen dos tipos de problemas: la dificultad para diferenciar la influencia de la nutrición, la morbilidad y el desgaste físico en la evolución de la estatura, y el empleo de fuentes que presentan sesgos por no incluir a toda la población.
A pesar de estos problemas, se puede decir que la población obrera inglesa empeoró su bienestar físico, bien por la nutrición, las condiciones laborales, etc.
La Economía Mundial en el Muy Largo Plazo (1000-Presente)
Entre 1000 y 1820, el PIB per cápita de Europa occidental se multiplicó por 3 debido al progreso en técnicas de navegación con consecuencias sobre el comercio y la división del trabajo, la revolución del conocimiento iniciada durante el Renacimiento, la división política en Europa, una mayor libertad individual y el desarrollo del individualismo.
Entre 1000 y 1820, el crecimiento fue de carácter extensivo. La mayor parte de ese crecimiento fue fundamental para sostener a la población, por lo que los avances en la renta fueron lentos. A partir de 1820, el desarrollo mundial entró en una fase más dinámica. Durante la época capitalista, el ritmo de crecimiento no fue homogéneo.
Fases del Crecimiento Económico Mundial (desde 1820)
Se distinguen 5 fases:
- 1820-1870: Ritmo de crecimiento lento. Solo crecieron los países europeos, los de tradición occidental en otros continentes y América Latina.
- 1870-1913: El viejo orden liberal. Fue la tercera mejor fase.
- 1913-1950: El crecimiento estuvo por debajo de su potencial debido a las 2 guerras, a la paralización del comercio, a los problemas en los mercados de capitales y al bloqueo de los procesos migratorios.
- 1950-1973: Edad de Oro. La renta per cápita creció a un ritmo cercano al 3% anual (la mejor fase).
- 1973-Presente: “Orden neoliberal”. El segundo mejor periodo.
Cambios Intelectuales e Institucionales en Occidente antes de 1820
Se produjeron 4 cambios intelectuales e institucionales importantes en Occidente antes de 1820:
- Reconocimiento del dominio humano sobre la naturaleza: El reconocimiento de que el ser humano podía dominar las fuerzas de la naturaleza a través de la investigación y los experimentos. El Renacimiento, la Revolución Científica del siglo XVII y la Ilustración del siglo XVIII permitieron abandonar la sumisión a las autoridades religiosas. El método científico impregnó el sistema educativo y amplió el horizonte intelectual. La ciencia tuvo mayor influencia gracias a la creación de academias científicas. Se inició todo tipo de observaciones empíricas.
- Nacimiento de centros comerciales y fin del feudalismo: El nacimiento de importantes centros comerciales en Flandes y el norte de Italia durante los siglos XI y XIII fue acompañado de otros cambios que impulsaron la iniciativa empresarial y acabaron con las limitaciones del feudalismo.
- Adopción del Cristianismo como religión de estado: La adopción del Cristianismo como religión del estado en el año 380 produjo cambios importantes. El principal propósito era limitar la transmisión patrimonial a parientes próximos y canalizar grandes sumas de dinero a la iglesia, que se convirtió en propietaria a una escala descomunal.
- Nacimiento de las naciones-estado y mercantilismo: El nacimiento de las naciones-estado. Las lenguas diferentes no fueron obstáculo para que pudieran establecerse importantes relaciones comerciales y llevarse a cabo todo tipo de intercambios intelectuales. Las políticas comerciales mercantiles de los países más desarrollados fueron restrictivas y mutuamente excluyentes. Trataban de empobrecer al país vecino, incluso a través de la guerra.