Historia Económica Global: De la Posguerra a la Globalización (1945-2000)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Características Generales del Periodo 1945-2000

  • Contexto Histórico: El periodo de 1945 a 2000 estuvo marcado por profundas transformaciones económicas y políticas a nivel global.

Problemas Económicos Relevantes

  • Fase Inicial (1945-1973): Desafíos económicos tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Fase Posterior (1990-2000): Nuevos retos económicos hacia el fin del siglo XX.

El Mundo Post-Segunda Guerra Mundial y Nuevas Hegemonías

Conflictos y Economías de Guerra

  • Guerra de Corea: Aunque el conflicto principal fue de 1950 a 1953, el periodo de tensiones y sus repercusiones se extendió en diversas fases (1945-1952, 1950-1960, 1979-1980, 1980-1990).
  • Economías de Guerra y Reconstrucción (1918-1939): Antecedentes de la economía de guerra y las bases para la reconstrucción post-conflicto.
  • Posiciones Hegemónicas: Emergencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia como potencias dominantes.

Consecuencias y Reconstrucción Post-II Guerra Mundial

  • Impacto de la Segunda Guerra Mundial: Profundas consecuencias sociales, políticas y económicas.
  • Bases de Reconstrucción: Establecimiento de marcos para la recuperación económica.
  • Proceso de Desarme: Esfuerzos por reducir la capacidad bélica global.
  • Razonamientos Keynesianos: Influencia de las teorías económicas de Keynes en la planificación de la posguerra.

La Edad de Oro del Capitalismo y el Pensamiento Keynesiano

Crecimiento y Características en Países Desarrollados (1950-1977)

  • Edad de Oro de los Países Capitalistas (1950-1977): Periodo de expansión económica sin precedentes.
  • Factores de Crecimiento:
    • Expansión del mercado.
    • Otras causas subyacentes al auge económico.
  • Características Generales en Países Desarrollados (1950-1973): Estabilidad, pleno empleo y aumento del bienestar.

Influencia de Keynes y Transformaciones Socioeconómicas

  • Teoría de Keynes: Su impacto en la política económica y la intervención estatal.
  • Contexto Histórico desde la Primera Guerra Mundial: El surgimiento del totalitarismo y la dureza política como telón de fondo.
  • Transformación del Sector Público y Privado: El papel de las nacionalizaciones en la redefinición de la economía.

Apogeo y Desafíos de las Economías Socialistas

Características y Desarrollo (1950-1995)

  • Apogeo de las Economías Socialistas (1950-1995): Periodo de consolidación y expansión.
  • Características Clave:
    • El COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica).
    • Ayudas económicas de la URSS.
  • Muerte de Stalin: Un punto de inflexión en la política soviética y sus satélites.
  • Países de Europa Oriental:
    • Reformas agrarias.
    • Desequilibrios sectoriales.
  • Características Básicas: Planificación centralizada y propiedad estatal.
  • Debate sobre las Economías Socialistas: Discusiones internas y externas sobre su viabilidad y eficiencia.

Problemas y Relaciones Exteriores

  • Problemas de las Economías Socialistas: Ineficiencias, falta de innovación y rigidez.
  • Apertura Exterior: Intentos y limitaciones en la integración con la economía global.
  • Relaciones Exteriores del COMECON: Predominio del bilateralismo, en contraste con el multilateralismo promovido por la OMC.
  • Planificación y Cambios: Movimientos hacia orientaciones prooccidentales en algunos países.

Heterogeneidad y Teorías del Desarrollo en Países en Vías de Desarrollo (PEVD)

Contexto y Tipologías (1950-1973)

  • Heterogeneidad en los Países en Vías de Desarrollo (PEVD) (1950-1973): Diversidad de situaciones económicas y políticas.
  • Tipos de Economías:
    • Países socialistas con economía centralizada.
    • Países desarrollados (PD).
  • Teoría Keynesiana: Aplicación y diferencias entre PEVD y PD.
  • Clasificación de Países:
    • Enfoque neoclásico.
    • Enfoque socialista.
  • Condiciones Especiales de los PEVD: Desafíos estructurales y dependencia.
  • Teorías del Desarrollo: Perspectivas keynesianas y socialistas.

Evolución y Rasgos Estructurales de los PEVD

  • Motivos de la Desaparición de las Teorías del Desarrollo: Críticas y limitaciones de los modelos iniciales.
  • Objetivos de los PEVD: Industrialización, reducción de la pobreza y mejora del bienestar.
  • Conclusión Conjunta sobre los PEVD (1930-1970): Balance de las estrategias de desarrollo.
  • Dos Tipos de Países antes de la Crisis de los 70: Diferenciación según su estructura económica.
  • Rasgos Estructurales:
    • Predominio del sector primario.
    • Desarrollo incipiente del sector secundario.
    • Expansión del sector terciario.
  • Países Productores y No Productores de Petróleo: Impacto de los recursos naturales en el desarrollo.

Economía Global, Crisis del Petróleo y Globalización

Organización Empresarial y Resultados de los PEVD

  • Organización Mundial Empresarial: Enfoque en la producción de mejor calidad.
  • Sector Exterior: Importancia del comercio internacional.
  • Resultados Generales de los PEVD: El crecimiento dependía de múltiples factores.
  • Años 60 y 70: Relación entre PEVD y países petrolíferos.
  • Mercado Mundial hasta 1960: Características y dinámicas.

Años 70: Crisis y Nuevos Paradigmas

  • Años 70: Una década de cambios y turbulencias.
  • Aspectos Políticos (1968-1973): Contexto de inestabilidad y movimientos sociales.
  • No Convertibilidad del Dólar: Fin del sistema de Bretton Woods.
  • Crisis del Petróleo:
    • Impacto en países socialistas.
    • Impacto en PEVD.
  • Consecuencias de la Crisis del Petróleo: Reestructuración económica global.
  • Sistema de Tipo de Cambio Flotante: Adopción de nuevas políticas monetarias.
  • Banca Privada: Creciente protagonismo en la financiación internacional.
  • Globalización: Inicio de un proceso de interconexión mundial.

Países Socialistas a partir de 1973: Crisis y Reformas

Desafíos y Periodos Clave

  • Países Socialistas a partir de 1973: Entrada en un periodo de crisis (décadas de los 80 y 90).
  • Problemas Estructurales y Coyunturales: Desafíos internos y externos.
  • Periodos Clave (1982-1991): Fases de estancamiento y búsqueda de soluciones.
  • Demandas tras la Caída del Muro de Berlín: Exigencias de democratización y liberalización económica.
  • Reformas Coyunturales: Medidas a corto plazo para paliar la crisis.

Reformas Estructurales

  • Reformas Estructurales en los Países Socialistas: Cambios profundos en la organización económica y política.

Entradas relacionadas: