Historia de la Educación en Chile: Desde la Colonia hasta la Actualidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Historia de la Educación en Chile

La Educación en la Época Precolombina

La India se caracterizaba por la educación privada, China se educaba para andar por la senda del deber (usos, costumbres, gran educación familiar) y los hebreos asignaban importancia a la educación manual.

La Revolución Industrial

Se caracterizaba por su fuerte apego a las tradiciones. Esto marca la importancia de la herencia cultural acumulada por las generaciones anteriores, y la transmisión invariable a las generaciones venideras. La sociedad de la época se caracterizaba por ser jerarquizada y de escasa movilidad social. Si bien existían escuelas públicas, se buscaba una preparación técnica, que proporcionara mano de obra para la industria. En los últimos dos siglos, el currículum fue adquiriendo la forma de división en programas de estudio para diferentes niveles que incluirán: educación básica o primaria, media o secundaria, educación superior o universitaria.

La Época Moderna

Genera nuevas concepciones educativas, de acuerdo a los nuevos tiempos y a las nuevas formas sociales, culturales, políticas y económicas. Durante este período intervienen más agentes educativos como lo fue la Iglesia, el Estado, concepciones políticas-sociales, filosóficas y universidades.

Los Tiempos Contemporáneos

Nos traen nuevos y diversos enfoques educacionales, aunque siempre usando como referente a los clásicos pedagógicos, al menos en nuestra civilización occidental. Estos tiempos se caracterizan por una mayor cobertura educativa, ampliación a diversas clases sociales, responden a un fuerte impulso de la industria, la ciencia, tecnología, la informática que obliga a los sistemas educativos a confrontar sus paradigmas pedagógicos con una demanda distinta de currículum o diseño curricular.

La Transmisión Cultural y Social

La transmisión cultural y social como base de los planes y programas de estudio es de gran influencia en la conformación de los contenidos a aprender por los estudiantes.

La Iglesia y el Estado (Cabildos)

La Ciudad Letrada

Fueron los sectores eclesiásticos los que controlaban el poder de la palabra escrita. Cualquier eclesiástico podía ser maestro, sea de educación primaria, secundaria o superior; quien no lo fuera tenía que pedir autorización de la Iglesia para ejercer dicha ocupación. Esta situación cambia con el protagonismo paulatino que tiene el Estado en la educación luego de la expulsión de los jesuitas a mediados del siglo XVIII.

La Educación en la Colonia

Dos funciones primordiales. Por un lado, adoctrinar a los estudiantes en la moral y fe cristiana como parte de su evangelización. Y por otro, cumplir labores certificadoras, distinguiendo a quienes tenían las riquezas, conocimientos, capacidades y virtudes morales para conducir la sociedad. Para satisfacer la función certificadora de la educación en la colonia, “se dedicaron ingentes recursos.

Universidad Real de San Felipe

Una de las instituciones que habría servido de escenario para la socialización, deliberación y proyección de las élites independentistas.

La educación en la colonia fue para indios y élites. Para unos fue certificación, para otros adoctrinamiento. Pensar que la educación aportó a la lucha por la independencia por su capacidad formadora de dudas e inquietudes a la élite libertadora es dejar de contemplar que la lucha fue entre fracciones de élite, por lo que, en el caso más ingerente, la educación habría sustentado a las dirigencias de uno y otro bando en disputa y no solamente al libertador.

La Educación en el Siglo XIX

En 1837 se dictó la primera Ley de Ministerios, estipulándose una cartera dedicada a los ramos de Justicia, Instrucción y Culto. Inicialmente, las escuelas primarias eran municipales, particulares, parroquiales y conventuales.

El único establecimiento de enseñanza secundaria dependiente del Estado era el Instituto Nacional, que en 1842 pasó a la Universidad de Chile, la cual tendría la Superintendencia de Educación.

En 1860 se dictó la primera ley de Instrucción Primaria, que creó la Inspección General de Educación Primaria, para administrar las crecientes escuelas elementales fiscales.

La Educación en el Siglo XX

En 1927, como parte de una “reforma integral de la educación”, se creó el Ministerio de Educación Pública, acogiendo bajo su alero todo el sistema educativo nacional encargado a tres direcciones específicas: Educación Primaria y Normal; Educación Secundaria; Educación Profesional, además de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

En el gobierno de Frei Montalva, la administración del sector incluyó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (1964); el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (1967); y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (1970). Hasta 1980, el Ministerio actuó en un escenario de creciente centralización del sistema educativo, congruente con el carácter centralizado del conjunto del Estado.

La Educación en el Siglo XXI

Desde 1990, se intenta gradualmente recuperar un rol activo y responsable del Estado en la educación, con un Ministerio de Educación crecientemente activo y capaz, adaptado a un marco de descentralización administrativa. Desde su fundación, el ministerio ha contenido en su historia y en el presente, dos principales “misiones”. Una, extender la cobertura y asegurar un funcionamiento normal del sistema escolar. La otra ha sido transformar la calidad o cualidad de la educación impartida.

Entradas relacionadas: