Historia de la Educación en España: Informes, Leyes y Movimientos Pedagógicos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Niveles del Sistema Educativo Propuestos por el Informe Quintana

Diseño de las Líneas del Futuro Sistema Educativo

  • Enseñanza primaria: La más importante de las tres, encaminada a dotar a los individuos de los medios necesarios “para conducirse en la vida y gozar de la plenitud de sus derechos”. Sus objetivos, acordes con una sociedad rural, eran leer, escribir y contar. Se proponía como una enseñanza general para todos.
  • La Segunda enseñanza: Preparaba para los estudios superiores. En términos actuales, el currículo estaría conformada por ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, filosofía y derecho. No se concebía con carácter de generalidad.
  • La Tercera enseñanza: Comprendería los estudios de las profesiones liberales. Era restrictiva y para unos pocos.

Este esquema se incorporó casi por completo al Reglamento General de Instrucción Pública de 1821.

Objetivos de la Segunda Enseñanza como Nuevo Nivel Educativo

  • Propedéutico: Formar con vistas a seguir estudios universitarios.
  • Cultural: Enseñar aquellas materias que constituían “la ilustración general de una nación civilizada”.
  • Profesional: Preparar a quienes fueran a dedicarse a las artes, al comercio y a otras profesiones útiles.

Principales Pautas del Reglamento de 1821: La Primera Ley General de Educación en España

  • Establecía un sistema dual público-privado.
  • Proclamaba la gratuidad de la enseñanza pública en todos sus grados.
  • La enseñanza pública sería uniforme, con una organización centralizada.
  • Recogía la libertad de enseñanza. No exigía requisito alguno para su ejercicio, ni siquiera autorización previa.
  • Se establecían los tres niveles de enseñanza propuestos por el informe Quintana.

La gratuidad no fue posible y se restringió a la enseñanza elemental o a quien pudiera costearla.

Tuvo escasa vigencia y se incorporó a la Ley Moyano.

El Proyecto de la Institución Libre de Enseñanza

Fue creado por Giner de los Ríos, inspirado en la Universidad Libre de Bruselas, en busca de la libertad de cátedra y por su negativa a ajustar sus enseñanzas a los dogmas religiosos.

  • Dedicada a la enseñanza superior, aunque también albergó enseñanza media.
  • Las dificultades económicas hicieron que se centrara en la educación secundaria.
  • Inspiración krausista, pero con ideas de la nueva pedagogía europea (Rousseau, Pestalozzi y Fröbel).
  • Proyecto privado que aspiraba a cambiar la educación pública.
  • No propugnaba una enseñanza antirreligiosa ni laica, sino aconfesional.
  • La educación tenía distintas fases, pero no compartimentos estancos; era un proceso.
  • La educación secundaria debía extenderse a toda la población.
  • Transformación de la sociedad española a través de la escuela.
  • Asociaba formación teórica y práctica en la formación de los profesores.

Características Principales del Proyecto Educativo de la II República

  • La educación pública era laica o aconfesional.
  • La educación pública era gratuita, enlazando así con el espíritu del liberalismo radical recogido en el informe Quintana.
  • La educación pública era esencialmente función del Estado. Los tres niveles educativos estaban estrechamente relacionados. El primer nivel tenía dos grados, uno de carácter voluntario (preescolar) y otro obligatorio y común para todos los niños (escuela primaria). El segundo nivel también se organizaba en dos grados, el primero obligatorio y el segundo voluntario. Finalmente, al nivel universitario se ingresaba tras una rigurosa selección. De esta manera, evitaban que las enseñanzas media y superior quedaran reservadas para las clases medias y altas.
  • Asumía las corrientes pedagógicas más modernas: Escuela activa, coeducación, centrada en el niño, carácter social de la educación, educación de adultos.

Entradas relacionadas: