Historia de la educación especial y la integración
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Ley de Licurgo
relata como eran eliminados los recién nacidos con síntomas de debilidad o malformaciones.
Siglo XVI
naturalismo psiquiátrico.
Siglo XVI al XVIII
se desarrollan las primeras experiencias educativas para sordos y ciegos.
Puigdellivol
al no afectar su déficit al desarrollo mental, la posibilidad de ser explicado a través de contenidos mágicos se complica. Al considerarse conscientes de su limitación se supone su participación activa y necesitar educación y adaptación resulta más fácil.
XVI
Ponce de León enseña a hablar, escribir y leer a niños sordos.
Francia L´pee
crea en 1775 la primera escuela de sordos en París que más tarde es el Instituto Nacional de Sordomudos.
Abad Sicard
debemos la educación de los sordos en Francia pasará a ser una institución pública.
Heinicle
Alemania la primera escuela de sordomudos.
Valentin
en París Instituto de jóvenes ciegos.
Esquirol
establece diferencia entre idiocia y demencia, la primera orgánica e incurable.
Itard
precursor de la educación especial del niño salvaje.
Seguin
idiota típico.
Howe
educación niños sordos y ciegos. Funda el Instituto Perkins.
Maria Montesori
creación y aplicación de programas para deficientes mentales.
Decroly
introducción de centros de interés en la enseñanza.
Psicometría
inicios del siglo XX.
1905 Cociente intelectual
Binet. Así nace la educación segregada.
1875 Carlos Nebrada y Pedro Espinosa
colegio especial en Madrid.
Francisco Pereira
Madrid funda Instituto Psiquiátrico Pedagógico para niños con retraso mental en 1907.
1938 ONCE
1975 Instituto Nacional de Educación Especial
Integración: ofrecer a cada niño el tipo de educación necesaria para el entorno - restrictivo; abandonar etiquetas clínicas o diagnósticas y atender a las necesidades del alumno unificar las técnicas y las estrategias de la educación especial y ordinaria, de manera que todos los niños puedan tener las mismas oportunidades educativas.
ARNAIZ
el conocimiento de la existencia de un continuo de diferentes individuos, la diferencia y uso de una nueva tecnología proponiendo nuevos términos que conllevan cambios de concepciones y planteamientos. El cuestionamiento de la homogeneidad como hipótesis pedagógica. Las cuestiones enumeradas hasta ahora reclaman y precisan de un nuevo profesional comprometido en innovar...
Enfoque tradicional
se centra en el alumno, evaluación del alumno a cargo del especialista, diagnóstico y efecto prescriptivo, programa para el alumno asignación al programa adecuado.
Enfoque inclusivo
se centra en el aula, se examinan los factores de enseñanza y aprendizaje, resolución de problemas en colaboración, estrategias para los enseñantes, entorno de clase que favorece la adaptación y brinda apoyo.