Historia de la educación femenina y trabajo social educativo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB
Trabajo Social Educativo
70. Introducción de diplomados en TS en SE (protección a la infancia y atención especial)
70. LGE y financiamiento de la reforma educativa. Concepto Integración Escolar.
65-70. Asistente Social
78. INEE. Plan nacional de Educación Especial. E.E.
80. Equipos Multidisciplinares (TS)
82. LISMI
80-85. Se introduce el TS en los equipos multiprofesionales
85-90. Programa Integración del Alumnado Con Necesidades Educativas Especiales
90. RATIO. 90-100= 1TS. Si es inferior, a tiempo parcial. + 160-180= 2TS.
92. EOPS. Equipos de Orientación educativa y Psicopedagógica. Multiprofesional + Orientación escolar
93. PTSC.
Educación Femenina
1812. Constitución de Cádiz. 1.
1868. Sexenio Revolucionario.
1870. Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Fernando de Castro.
1901. Plan de Enseñanza Primaria. Romanones.
1923/30. Primo de Rivera.
1910. Acceso de la Universidad de las mujeres.
1915. Residencia Señoritas. Madrid. 1 institución Oficial Universitaria.
1918. Instituto- Escuela. Centro de Estudios Primarios y Secundarios Mixto.
1929. Institutos Femeninos. Infanta Beatriz e I. Cristina.
1931. II República (14 abril) Escuela única, pública, laica, gratuita
1945. Prohibición Coeducación. Sección Femenina- Falange- Separación Por Sexos de nuevo
1961. Ley de Igualdad, Derechos políticos, profesionales y de Trabajo -Mujer sección femenina
1964-68. Primer Plan de desarrollo económico y social (construcción de escuelas)
1975. Año Internacional Mujer. ONU.
1983. Creación Instituto Mujer.
88-90. I Plan de Igualdad.
93-95. II Plan
97-2000. III Plan
2003-2006. IV Plan