Historia de la Educación Física en Argentina: Desde el Primer Congreso Pedagógico hasta la Formación de Profesores
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Historia de la Educación Física en Argentina
Primer Congreso Pedagógico y la Gimnasia
El Primer Congreso Pedagógico postuló los primeros principios para la educación en Argentina: promover la enseñanza elemental, suprimir castigos corporales y establecer la escuela mixta. En relación a la educación física, se estableció que la enseñanza de la gimnasia debía ser obligatoria en las escuelas "comunes y privadas, comprendiendo especialmente, respecto de los varones, los ejercicios de marchas y evoluciones militares". Las lecciones diarias en la escuela debían ser alternadas con intervalos de descanso, ejercicios gimnásticos, canto y recreos.
La Generación del 80 y el Movimiento Cientificista
Con la generación del 80 surgieron grandes figuras pedagógicas argentinas, orientadas hacia el movimiento cientificista en el campo de la educación. Se crearon importantes instituciones educativas como la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, la Universidad de La Plata y el Instituto Nacional Superior de Educación Física.
Dos Corrientes en la Educación Física
En este periodo se desarrollaron dos corrientes en la educación física:
- Una que identificaba a la gimnasia con ejercicios militares, surgida de las necesidades guerreras del estado en formación.
- Otra idea doctrinaria que puso énfasis en dos aspectos: la salud y la utilidad de los movimientos, encarados de forma científica y apoyándose en las ideas y conocimientos de fisiólogos europeos de la época. Esta corriente se vio impulsada por el Congreso Pedagógico Internacional de Instrucción Primaria y el Congreso Internacional para la propagación de los Ejercicios Físicos en la Educación, realizados ambos en París en 1889.
Formación de Profesores de Educación Física
La formación de profesores de educación física se inicia con el decreto firmado por el General Roca y el Ministro de Justicia e Instrucción Pública Juan A. Serú, estableciendo los Cursos Normales Temporarios de Ejercicios para los maestros desde octubre de 1901. Estos cursos, con una duración de dos meses en el periodo de vacaciones, tenían el propósito de certificar a los docentes que ya dictaban la asignatura en algunas escuelas del país, sin poseer título (algunos estaban formados como maestros de gimnasia y esgrima del ejército, desde 1897).
En 1905, el decreto firmado por Joaquín V. González estableció el Curso Normal de Educación Física, que duraba dos años y permitía a los egresados obtener el título de Maestro Normal de Educación Física.
Instituto de Educación Física
El Instituto de Educación Física se organizó en tres clases de cursos: cursos normales para profesores, cursos preparatorios y cursos o escuela de aplicación.