Historia de la Educación Infantil: Modelos Didácticos y la Influencia de la Iglesia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Modelos Didácticos Actuales en la Educación Infantil

Los principios pedagógicos centrales en la Educación Infantil son:

Principio de Actividad

La actividad del alumno debe ser orientada para que produzca sus frutos.

Individualización

La construcción de sus conocimientos, identidad y autoestima, deben ser consideradas individualmente, pero sin perder de vista las interacciones sociales.

Socialización

Es fundamental la interacción social para la adquisición de los aprendizajes afectivos y cognitivos.

Globalización

Parte de los intereses de los alumnos y contempla los hechos basándose en su mundo, teniendo en cuenta las conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido. Algunas de las formas de trabajo globalizado son las siguientes:

  1. Centro de Interés: parte de la idea de Decroly de que un aprendizaje globalizador solo se da en la medida en que existe un interés, a partir de una necesidad. Los alumnos y el educador pueden proponer una serie de temas que, una vez consensuados por el grupo, se trabajan desde distintas perspectivas.
  2. Tiempo Libre: en un ambiente de clase estimulante, los niños van eligiendo distintas actividades, que pueden suponer variados aprendizajes.
  3. Metodologías Investigativas: parten de los problemas concretos que los niños se formulan y, a partir de ellos, emprenden una investigación que llevará a establecer conclusiones y a plantear nuevos interrogantes.

La Intervención de la Iglesia en la Educación a lo Largo de la Historia

  • En la Edad Antigua, el mensaje de Jesús de Nazaret, en el que su simpatía hacia los niños y su defensa de la igualdad, supuso un hito importante en relación con la consideración de la infancia.
  • A lo largo de los siglos, la Iglesia se encargó de la formación de los niños, ya que otras instituciones no tenían interés.
  • En la época de la Ilustración, el filósofo y pedagogo Comenius, estaba en contra de la educación católica imperante.
  • El objetivo del liberalismo era eliminar a la Iglesia de cualquier actividad pública y, por supuesto, de la enseñanza para convertirse en instrumento de desarrollo de los pueblos.
  • En España en el siglo XIX existieron las “escuelas amigas” a cargo de una mujer que cuidaba de los niños y niñas durante las horas de trabajo de sus padres y madres; esta vigilancia era acompañada por cantos, rezos y pequeños rudimentos de lectura y escritura a través de la cultura católica en la sociedad española.
  • La Iglesia poseía una importante infraestructura escolar, educaba gratuitamente a los niños pobres, por lo que se crea un gran cariño hacia la religión.
  • En el siglo XX, la acción educativa de la Iglesia estaba encaminada al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo como instrumento para entrar en primaria. Se utilizaban libros para el aprendizaje y se trataba de trabajo y no de juego.

Entradas relacionadas: