Historia de la Educación: Método, Investigación y Fundamentos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Fundamentos de la Historia de la Educación

¿Para qué sirve la Historia de la Educación?

La Historia de la Educación sirve para:

  • Proporcionar un bagaje histórico que da sentido a la práctica docente y permite comprender la evolución del valor de la Educación en función de la dinámica y estructura de las sociedades.
  • Orientar al profesional de la educación para mejorar su acción, considerando el marco existente y sus aspiraciones futuras.

¿Qué se pretende con la Historia de la Educación?

Los objetivos principales son:

  • Proporcionar una perspectiva histórica.
  • Forjar una conciencia histórica.
  • Ayudar a la elaboración de una teoría de la educación.
  • Establecer raíces socio-educativas.

En esencia, la Historia de la Educación busca formar profesionales que:

  • Conozcan el origen y desarrollo de la educación actual.
  • Comprendan las fuerzas que han influido en los procesos educativos del pasado.
  • Entiendan cómo, cuándo y por qué han evolucionado los saberes pedagógicos.

El Método Histórico en la Investigación Educativa

Características del Método Histórico

El método científico en historia, al igual que en otras disciplinas, se basa en procedimientos para plantear problemas y verificar soluciones. El método histórico se distingue por:

  • Tratar con una realidad casi siempre mediata, a través de restos y vestigios.
  • La necesidad de captar el proceso de forma diacrónica.
  • Su enfoque globalizador, dada la inespecificidad de lo histórico.

Actividades Esenciales del Método Histórico

  • Heurística: Localización y clasificación de las fuentes.
  • Hermenéutica: Interpretación histórica de los datos.
  • Exposición: Presentación y explicación del trabajo histórico.

Fases de una Investigación Histórica de la Educación

  1. Planteamiento de la investigación:
    • Selección del tema.
    • Definición del periodo histórico (fechas, circunstancias).
    • Consideración de aspectos generales (intereses personales, idiomas) y científicos (límites de la investigación).
  2. Elaboración de hipótesis y modelos: Formular preguntas sobre qué ocurrió, por qué ocurrió y qué leyes se pueden deducir del pasado.
  3. Selección de fuentes histórico-educativas: Identificar fuentes relevantes para el estudio.
  4. Análisis de la documentación:
    • Crítica externa: Verificar la autenticidad de la fuente.
    • Crítica interna: Evaluar la fiabilidad histórica.
    • Interpretación de datos.
  5. Verificación de la hipótesis: Comprobar la hipótesis y rectificarla si es necesario.
  6. Construcción de la síntesis explicativa:
    • Elaborar una explicación histórico-pedagógica.
    • Construir una narrativa histórica.
    • Exponer los datos.
    • Formular respuestas a las preguntas de la investigación.
    • Redactar un informe final.

Entradas relacionadas: