Historia de las Enfermedades: Impacto en la Civilización y Desafíos Actuales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Historia y Evolución de las Enfermedades Humanas

El inicio de la agricultura y la domesticación de animales, así como la agrupación en caseríos, facilitaron la aparición de nuevas enfermedades.

Con la domesticación de animales, el ser humano adquirió de ellos nuevas enfermedades, que hoy agrupamos bajo la denominación de zoonosis. Muchas de ellas, como la brucelosis, tularemia y toxoplasmosis, son de difícil curación. Del perro se adquirió la rabia y, de acuerdo con William McNeill, historiador norteamericano, hay 65 enfermedades relacionadas con el perro, 50 con el gato, 46 con las ovejas y cabras, 42 con los cerdos, 35 con los caballos y 26 con las aves de corral.

Impacto de la Urbanización y las Revoluciones Históricas

Como ya mencioné, muchas de las ciudades europeas de la Edad Media carecían de alcantarillado y las excretas eran vertidas a canales comunes en el centro de las calles, lo que creaba nichos que facilitaban la proliferación de ratas y moscas. El 'descubrimiento' de América se acompañó de la importación desde Europa de influenza, tifus y viruela, enfermedades que casi exterminaron las poblaciones indígenas de América. Dos revoluciones cambiaron la historia de la enfermedad: la agrícola, que tuvo lugar 10.000 años a.C. y que facilitó la expansión de las zoonosis, y la industrial del siglo XVIII, que introdujo las enfermedades laborales y las ocasionadas por la contaminación del medio ambiente.

Enfermedades Infecciosas Emergentes (Últimas Décadas)

Cada año, en los últimos veinte, ha aparecido una nueva enfermedad infecciosa no conocida previamente, especialmente de tipo viral. Las principales han sido las siguientes:

  • 1977: El Ébola y la enfermedad de los legionarios.
  • 1980: El virus del linfoma de células T.
  • 1983: El VIH responsable del sida.
  • 1984: El virus de Sabia causante de la fiebre hemorrágica brasileña.
  • 1995: Se descubre que un virus, el herpes 9, es el responsable del sarcoma de Kaposi.
  • 1999: Aparece en Norteamérica el virus de la fiebre del Valle del Nilo.
  • 2006: Se identifica un virus como responsable de la fiebre viral de Chikungunya.

Plagas Históricas y Enfermedades Emblemáticas

A lo largo de la historia, diversas plagas y enfermedades han marcado hitos significativos:

  • La Plaga de la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.)

    Esta guerra del siglo V a.C. entre persas y griegos se vio influenciada por una peste de disentería que, según varios historiadores, mató a 300.000 de los 800.000 soldados de Jerjes y, gracias a ella, se salvó la civilización griega. Esta plaga se conoce también con el nombre de "plaga de Atenas", cuya verdadera causa no ha podido ser establecida, pero que posiblemente se debió a tifus o a fiebre tifoidea.

  • Plaga de Antonino

    Descrita por Galeno, tuvo lugar entre 165 y 180 d.C. y se debió a viruela hemorrágica.

  • Lepra

    En el segundo milenio a.C. ya se describía esta enfermedad en Egipto. Tuvo en la antigüedad curiosas implicaciones religiosas. En uno de los Concilios de Lyon se decidió aislar a los leprosos en leproserías, que eran comunidades fuera de las ciudades, al considerar que la enfermedad era un castigo de Dios y un signo externo de no llevar una vida cristiana. El leproso soltero no podía contraer matrimonio y el casado debía abandonar a su familia.

  • Fiebre Amarilla

    Enfermedad originada en África, llegó a América en el siglo XVIII y diezmó las poblaciones de los puertos del Este de EE. UU. y del golfo de México.

  • Cólera

    En 1831 apareció en Europa procedente de Rusia, pero originado en la India. En París causó casi 20.000 muertes.

  • Tifus Exantemático

    Causó una gran mortalidad al ejército de Napoleón durante la retirada de Rusia.

  • Sífilis

    Esta enfermedad tiene una compleja e incierta historia. Durante las cruzadas se mencionan epidemias de lepra que, para algunos, fueron lesiones cutáneas de sífilis erróneamente interpretadas como lepra.

  • Malaria

    Ha sido uno de los peores enemigos de la humanidad y posiblemente el que más morbilidad y mortalidad ha causado. Hay descripciones de epidemias de malaria en el papiro de Ebers, en el Ayurveda y en los trabajos de Hipócrates.

  • Influenza

    En la segunda década del siglo XX ocurrió la famosa "gripe española" que mató a cerca de 25 millones de personas. Se teme que una cepa del virus de la influenza aviar pudiera mutar y hacerse contagiosa de hombre a hombre, produciendo una nueva y devastadora epidemia en pleno siglo XXI.

  • Sida

    Es la plaga más reciente, de fines del siglo XX, que ha causado millones de muertes y ha infectado a cerca de 50 millones de seres humanos.

Entradas relacionadas: