Historia y enfoques del juego en la pedagogía
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Clásicas
Del exceso de energía o fisiológica
Spencer 1855 · Cuanto más desarrollada una especie, más juega. · Juego como resultado de un exceso de energía acumulada ® manera de canalizar y desperdiciar la energía. Del descanso, relajación o psicológica. Lazarus 1883 · Actividad liberadora de los problemas, de las inquietudes y favorecedora del descanso ® descanso después del trabajo. De la recapitulación. S.Hall 1904 · Perspectiva evolucionista. Comparación del desarrollo del niño con la del desarrollo de la especie. · Clasificación de los juegos por orden de aparición. Del ejercicio preparatorio. K.Groos 1902 · Modo de practicar/ejercitar los instintos. · Juego como ventaja para la supervivencia.
Modernas
De la autoexpresión S.Freud 1905 · Sueños – Juego simbólico (Analogía) · Vincula el juego al instinto de placer. · Vía para expresar necesidades y satisfacerlas ® canalizar la angustia. De Buytendijk Buytendijk 1935 · Niño juega porque es un niño. · Juego ® característica de la infancia. De la ficción Claparède 1934 · Manera de interactuar con la realidad, determinada por factores internos de quien juega. Psicoevolutiva Piaget 1932 · Asimilar el mundo a través del juego. · Cuatro estadios:
- Estadio sensoriomotor (0-2 años): Juego de ejercicio.
- Estadio preoperacional (2-6 años): Juego simbólico.
- Estadio operacional concreto (6-12 años): Juego de reglas.
- Estadio operacional formal (A partir de 12 años): Visión adulta del juego.
Sociohistórica Vygotski y Elkonin 1933 y 1980 · Necesidad de conocer y dominar objetos del entorno. · Carácter social. Ofrece capacidades a los demás y aprende de los demás. Culturalista Huizinga y Caillois 1954 y 1967 · Transmisor de patrones culturales, tradiciones y costumbres, percepciones sociales, hábitos de conducta y representaciones del mundo.
Pedagógicas
Friedrich Fröebel 1782 -1852 · Medio fundamental para el desarrollo del niño. · Ejercita la fuerza y la agilidad del cuerpo, desarrolla sentidos, la intuición, la creatividad, etc. · Creó un material de juego: Dones y regalos.
Rosa y Carolina Agazzi 1866 -1951 y 1870- 1945 · Respeto a la libertad y espontaneidad del niño. · Materiales reciclados. · Ámbitos: ejercicios de la vida práctica, ejercicios de lenguaje, educación musical,… · Desarrollar habilidades y destrezas variadas.
Ovide Decroly 1871 – 1932 · “Preparar al niño para la vida” · Ambiente que ofrezca estimulación. · Centros de interés basados en dos principios:
- Globalización: Realidad como un todo.
- Interés: Intervención educativa en función de las necesidades del niño.
Juego como medio idóneo para la autoeducación.
Maria Montessori 1870 – 1952 · Material didáctico ordenado y organizado centrado en los sentidos. Finalidad: desarrollar la inteligencia. · No le da mucha importancia al juego y a la fantasía. · Papel del educador muy importante ® organiza materiales en función de las capacidades y propicia un clima positivo.
Célestin Freinet 1896 – 1966 · Rincones de juego y talleres. El educador no está en el aula como la persona que tiene el conocimiento. Ambiente atractivo y estimulador. · Democratización de la enseñanza. · Necesidad de aportar seguridad al niño.
Leonor Goldschmied 1910 · Dos propuestas metodológicas:
- Cesta de los tesoros. Concebida para favorecer el desarrollo del niño y aprender de sí mismo jugando con objetos comunes.
- Juego heurístico. Concebido para desarrollar las capacidades infantiles. El niño experimenta con los objetos descubriendo y entendiendo las posibilidades de los materiales.