Historia de la Épica Latina: Desde sus Orígenes hasta la Época Flavia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Épica Latina

La épica latina es una narración heroica en verso, una de las primeras manifestaciones literarias. Aborda las hazañas de héroes, ya sean individuales o colectivos. Se divide en dos categorías:

Tipos de Épica Latina

  1. Épica heroica o primitiva: Compuesta oralmente, dirigida a una audiencia popular y recitada con acompañamiento musical.
  2. Épica culta: Con un autor individual, escrita para un público refinado. (A esta categoría pertenece la Eneida de Virgilio).

Orígenes de la Épica Romana

  • Elogia: Poema en verso sobre las hazañas de un fallecido.
  • Carmina convivalia: Cantos al final de los banquetes en alabanza a los antepasados ilustres.
  • Carmina triumphalia: Cantos de los soldados que acompañaban a un general victorioso.
  • Neniae: Cantos en elogio a un difunto.

Época Arcaica

Se inicia con una traducción de la Odisea (Homero) de Livio Andrónico (siglo III a. C.). Nevio (270-200? a. C.) compuso el Bellum Punicum (primera obra épica latina), cuyo tema era la guerra púnica y la leyenda de Eneas (nuevo tipo de épica). Ennio (239-169 a. C.) en sus Annales cantaba la historia de Roma desde su fundación hasta su época. Sustituyó el saturnino por el hexámetro (modelos griegos).

Época de Augusto y los Julio-Claudios (30 a. C. - 68 d. C.)

Virgilio (70-19 a. C.) escribió la Eneida, la gran epopeya nacional romana. Consta de 12 libros divididos en 2 partes, que se comparan con la Odisea y la Ilíada. Virgilio pretendió con su obra una glorificación de Roma y el linaje de Augusto (hace ver que los romanos descienden de los dioses). En la Eneida, Virgilio se aproxima a la tradición de la época arcaica, a la carmina convivalia. Esta obra es una epopeya sabia que se hizo popular por la combinación armoniosa de elementos de ficción y realidad, y por su inteligencia penetrante del alma romana.

El cordobés Lucano (35-65 d. C.) fue con quien comenzó la epopeya historiada con la Farsalia, pero debido a su muerte queda interrumpida a mitad del libro X. Su argumento es la guerra civil entre César y Pompeyo. El orden de la narración corresponde al desarrollo cronológico de los hechos, y en este sentido se corresponde con el viejo modelo de los Annales. Lucano introduce la epopeya histórica, ya que anteriormente solo se consideraban historias la Odisea y la Ilíada, que eran más bien leyendas. Su obra era osada, una revolución literaria al romper con los estereotipos de la epopeya histórica (dioses...).

Época de los Flavios

Destaca Valerio Flaco, que vuelve a la leyenda griega con la Argonáutica, dedicada al emperador Vespasiano (70 d. C.). Silio Itálico (25-101), en sus últimos años, escribió Punica, cuyo tema era la segunda guerra púnica. Papinio Estacio (46-96?) compuso la Tebaida (guerra de las siete puertas de Tebas) y la Aquileida (poema incompleto que resucita a Aquiles, Ilíada).

Entradas relacionadas: