Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Fracaso y Esperanza en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Contexto Histórico y Literario

El texto que vamos a comentar constituye el último fragmento del tercer acto de la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, autor de la Generación de los años cuarenta. En ella se muestra la realidad de la posguerra, los problemas humanos y se pone en escena al pueblo bajo, con sus conflictos que, en parte, derivan de la guerra. El artista retrata los conflictos de una sociedad deprimida tras la larguísima posguerra, caracterizada por la pobreza y las diferencias sociales. Así, en Historia de una escalera vemos la frustración, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adelante aunque haga todos los esfuerzos para ello.

Biografía del Autor

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en el año 2000. Estudió Bellas Artes. Luchó en las filas republicanas y, al término de la Guerra Civil, permaneció varios años en la cárcel, donde coincidió con Miguel Hernández. En la cárcel despertó su vocación teatral, lo que supuso una renovación de los contenidos dramáticos de la escena española, ya que se opuso a un teatro comercial, humorístico y sin intención renovadora.

Etapas de su Obra

En su obra podemos distinguir las siguientes etapas:

  • Primera etapa: es un teatro donde las preocupaciones existenciales se conjugan con las limitaciones sociales. Así Historia de una escalera (1949), es el drama de la frustración vista a través de tres generaciones de familias muy modestas.
  • Segunda etapa: el autor cultiva el “drama histórico”, donde la anécdota histórica sirve para plantear los problemas del momento, sorteando a la censura. De esta época es El tragaluz (1967).

En las últimas obras de Buero los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos sin restar sus alcances existenciales: La llegada de los dioses (1971), La Fundación (1974), La detonación (1977) y Jueces en la noche (1979).

Innovaciones Escénicas y Temática

Desde un punto de vista escénico, las últimas obras de Buero presentan novedades técnicas: para obligar al espectador a “ver” la realidad desde el punto de vista de determinados personajes e incrementar su participación en el drama; o la mezcla de lo real o lo imaginario; o la ruptura del desarrollo tecnológico. El rasgo común que liga toda su producción es la tragedia del individuo enfocada en el plano existencial (meditación sobre el sentido de la vida) y en un plano social, denuncia injusticias desde un sentido moral y político.

Su temática gira en torno al anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad, se ve obstaculizada. Así en Historia de una escalera asistimos a las ilusiones de los personajes que con el transcurso de los años se ven frustradas manteniéndolos en el inmovilismo que se vuelve a tener su réplica en los propios hijos (Fernando y Carmina), al final de la obra.

Personajes y Simbolismo

Buero Vallejo muestra una gran preocupación por el comportamiento del ser humano. A través de sus personajes trata algunos de los problemas esenciales en las relaciones del individuo consigo mismo y con los demás. En este fragmento se vuelve a establecer una analogía entre la relación y ambición de sus padres y a la que aspiran sus hijos.

El autor realiza una caracterización muy completa de sus personajes. En este drama de familias, vemos repetirse a lo largo de tres generaciones las mismas pautas de comportamiento. En este fragmento sólo intervienen Fernando hijo y Carmina hija:

  • Fernando, hijo: Primer hijo de Fernando y Elvira. Se nos muestra como un chico decidido. Está enamorado de la hija de Urbano y Carmina (Carmina hija). Nos recuerda continuamente a su padre en sus gestos y palabras, dando cuenta nuevamente del fracaso de sus mayores, que «se han dejado vencer por la vida».
  • Carmina, hija: Hija de Carmina y Urbano. Vive con sus padres, su abuela Paca y sus tías Trini y Rosa. Aunque también está enamorada de Fernando hijo, acaba con la relación obedeciendo a su padre. Cambiará su actitud al final, cuando su amor parece hacerla capaz de enfrentarse a su familia y al resto de los vecinos.

Entradas relacionadas: