Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Drama, Sociedad y Destino en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Un Reflejo de la Sociedad Española

Contexto y Trascendencia de la Obra

Historia de una escalera es la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949, en plena dictadura franquista. La obra inaugura una tendencia de teatro realista y social que se mantuvo durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX.

Argumento Central: Ilusiones y Frustraciones

Los textos dramáticos desarrollan una historia; en este caso, el fracaso de ilusiones juveniles y la frustración amorosa. Esta trama se representa en un escenario por unos personajes, como Fernando y Carmina, que contemplan desde el pasado, el presente y el futuro de sus hijos (quienes también se llaman Fernando y Carmina) un porvenir que se adivina muy parecido a la vida que ellos han tenido.

El Escenario y el Tiempo como Elementos Clave

El Espacio Escénico: La Escalera

Toda la obra tiene lugar en un mismo escenario: una escalera de un edificio de pisos de clase media-baja. Podemos deducir que la acción sucede en una ciudad española durante la posguerra.

La Dimensión Temporal

El tiempo es un elemento fundamental en la obra, que consta de tres actos. El primero se sitúa en 1919, el segundo diez años después (1929) y el tercero veinte años después del segundo (1949), abarcando un total de treinta años en la vida de los personajes. Observamos una sucesión lineal de los hechos.

Características del Texto Dramático

Como todo texto dramático, además del texto principal (representado por los parlamentos de los personajes), contiene textos secundarios: las acotaciones. En ellas, el autor explica al director los movimientos, los gestos, las acciones, la escenografía, etc., que deben aparecer en escena. Se diferencian del texto principal porque van entre paréntesis y, a menudo, en letra cursiva.

El Lenguaje en Historia de una escalera

Las funciones apelativas y expresivas del lenguaje son las dominantes. Por ello, abundan:

  • Vocativos: como en "¡Carmina, mi Carmina!" o "¡Fernando!".
  • Uso del modo imperativo: por ejemplo, "No te marches", "Ayúdame".
  • Oraciones interrogativas y exclamativas: tales como "La detesto", "¡Qué felices seremos!", "¿Sabes?".
  • Utilización de elementos afectivos: como "por favor" o "¡tonto!".
  • Adjetivos valorativos: como en "sucio ambiente" o "cariño servil".

Etapas en la Obra de Buero Vallejo

Se suele dividir la obra de Antonio Buero Vallejo en tres etapas principales:

  1. Primera época: Caracterizada por un teatro de escenificación tradicional, respetuoso con alguna o todas las unidades dramáticas (tiempo, lugar y acción). No obstante, ya introduce técnicas modernas en el tratamiento del espacio escénico. Historia de una escalera pertenece a esta etapa.
  2. Segunda época: Predomina el teatro histórico, con un tema central recurrente: el destino del pueblo español en una sociedad injusta y opresiva.
  3. Tercera época: Considerada la más innovadora. En estas obras, desaparecen los intermediarios (como el narrador explícito), y el espectador observa la historia directamente desde el punto de vista de un personaje, a menudo a través de sus percepciones subjetivas o limitaciones (lo que Buero llamó "efectos de inmersión").

Simbología y Crítica Social

La Escalera como Metáfora

Historia de una escalera escenifica la vida de unos vecinos de una casa de vecindad, cuyos destinos se entrecruzan a lo largo de treinta años. Aunque en el texto no se ofrecen datos geográficos precisos, podemos inferir que la acción dramática se desarrolla en una gran ciudad española de posguerra.

En esta obra, la crítica ha querido relacionar metafóricamente dicho lugar —la escalera— con la miseria económica y social de la España de posguerra. La escalera sería España, y los inquilinos, los españoles, atrapados en un ciclo de frustración y desesperanza.

El Fluir del Tiempo y el Destino

La disposición temporal de los hechos representados es lineal, si bien son constantes las alusiones tanto al pasado (los sueños juveniles) como al futuro (las esperanzas, a menudo frustradas). Como sabemos, cada acto nos muestra cronológicamente a distintas generaciones de varias familias, destacando la repetición de los patrones vitales.

El autor, intencionadamente, nos presenta el devenir de varias familias a través del tiempo. Con la elección de un final abierto, Buero pretende que el receptor reflexione y se implique en el tema que plantea: la posibilidad o imposibilidad de escapar a un destino marcado por las circunstancias sociales y personales.

Conclusión: Un Llamado a la Reflexión

En conclusión, Historia de una escalera es un drama que el autor ofrece al espectador como una profunda reflexión sobre las condiciones de vida de la sociedad española de su tiempo. Es en este punto donde Buero Vallejo cede la palabra al espectador, para que sea él quien decida si puede o debe cambiar el porvenir, rompiendo el ciclo de frustración que la obra expone.

Entradas relacionadas: