Historia de una escalera: Crónica de un amor entre dos generaciones
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
**Historia de una escalera: Un retrato de la España de posguerra**
**Contexto de la obra**
Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a Historia de una escalera, concretamente a la última escena del tercer acto. Esta obra fue publicada en 1949 por **Antonio Buero Vallejo**, que nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en el año 2000. Tras la guerra fue condenado por filiación marxista, siendo en prisión donde se despertó su vocación teatral. Además, perteneció a la **Real Academia** y recibió, entre otros, un **Premio Cervantes**.
Su producción la podemos dividir en tres etapas:
- Primera etapa (enfoque existencial): Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad.
- Segunda etapa (plano social): El tragaluz.
- Tercera etapa (temas políticos): La detonación y La fundación.
Todas estas obras se incluyen en el movimiento literario del **Teatro de posguerra de los años 40**, desarrollado tras la Guerra Civil y en los comienzos de la dictadura franquista. Este movimiento hacía teatro para el gran público con el fin de cambiar la situación social, sorteando la censura. Así, el tema de este fragmento es el **deseo de cambio y avance de dos jóvenes enamorados**.
**Personajes y simbolismo**
Esta escena describe el encuentro en la escalera entre Fernando hijo y Carmina hija, en el que él le confiesa sus aspiraciones de ascenso y trata de convencerla para poder llevarlas a cabo juntos, dejando atrás los obstáculos que supone el edificio. Todo esto sucede bajo la mirada melancólica de sus padres, dejando el desenlace a la imaginación del lector.
Los **personajes principales** son:
- Fernando hijo: Hijo de Fernando y Elvira. Es muy similar a su padre cuando tenía su edad: atractivo, holgazán, mujeriego y con planes de futuro. Representa la **rebeldía** al proponer escapar.
- Carmina hija: Hija de Urbano y Carmina. Su carácter es muy parecido al de su madre. Representa el **romanticismo** y el **optimismo**.
Ambos muestran ternura e ilusión, poco frecuentes en el resto de vecinos. También tenemos que citar a Fernando y a Carmina, que aparecen en las acotaciones. Estos representan la **tradición** y los **prejuicios**, a pesar de que tiempo atrás habían sido lo que ahora son sus hijos.
**Espacio y tiempo**
El **espacio** de la obra sigue la norma aristotélica, dado que se desarrolla íntegramente en el rellano y tramo de la escalera, que tiene **carácter simbólico**: representa las frustraciones, disputas, fracasos y, sobre todo, declaraciones amorosas. Es un espacio interior y cerrado, con el que los personajes tienen una relación afectiva. Algunos reniegan de la escalera, pero otros la consideran una vieja acompañante.
En lo que respecta al **tiempo**, podemos decir que sigue la norma lopesca, ya que la acción se desarrolla en 30 años, eligiéndose de ellos 3 días sueltos, representando cada uno de ellos a una generación. Tiene **carácter cíclico**, porque da la sensación de eterno retorno, manifiesto en la similitud entre la historia de Fernando y Carmina y la de sus hijos: ambos se esconden para no ser vistos, los dos Fernandos tienen proyectos de futuro y piden ayuda a las Carminas para poder alcanzarlos juntos, etc.
**Género, lenguaje y recursos literarios**
Es de **género teatral**, pues su finalidad es ser representada y está escrita en forma de diálogos con acotaciones que explican los ambientes en los que acontecen las escenas. Concretamente, la incluimos en el subgénero de **drama**, porque recoge una visión crítica de la sociedad.
El **lenguaje** que emplea es coloquial y sintácticamente simple, adecuado a la clase social que comparten todos los personajes. Emplea un tono fuerte, que apreciamos en la vehemencia verbal y la abundancia de exclamaciones. Las **acotaciones** son muy importantes, puesto que caracterizan a los personajes, explican el contexto de la situación narrando acontecimientos no representados y describen actitudes y comportamientos.
Como **recurso literario** destaca la **metáfora**, el más utilizado. Encontramos varios ejemplos, entre ellos:
- La palabra “**vencer**”, que se refiere a la lucha y el duelo entre la vida y las personas.
- “**Nido de rencores y de brutalidad**”, que describe la escalera como un lugar en el que se cuida y se protegen esos valores.
- La propia **escalera**, que como ya hemos citado tiene carácter simbólico.