Historia de una Escalera: Fracaso y Esperanza en la España del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Temas
Retrato del hundimiento de una clase social: La obra muestra el progresivo declive de una clase social condenada a la perpetuación del fracaso y la falta de oportunidades. Es la primera vez, tras la guerra, que se abordan los problemas de la clase trabajadora.
Miedo a la verdad: Este es otro motivo crucial de conflicto entre los vecinos. Saben que no pueden eludir su destino: el fracaso. Las paredes de la escalera simbolizan un sepulcro lleno de podredumbre del que es imposible escapar. Este miedo, esta cobardía, es uno de los factores que paraliza a los personajes. El otro es la ilusoria esperanza de una posible huida.
Posible solidaridad vecinal: Se vislumbra en el gesto de D. Manuel al pagar el recibo de la luz de Doña Asunción. Buero Vallejo diagnostica la ausencia de futuro que oprime a estos personajes, atrapados en un tiempo estancado y recluidos en la tierra de nadie que representa la escalera. Los paralelismos con la España del siglo XXI son evidentes, haciendo imposible leer la obra sin sentir un escalofrío. Aunque Buero retrata la sociedad del siglo XX, esta se asemeja mucho a la actual.
Otros temas relevantes: El papel de la mujer, los conflictos sociales, los problemas existenciales, el amor frustrado, la incomprensión entre padres e hijos y el inmovilismo.
Cuestión social: La obra refleja los problemas latentes en la España de 1919-1949. Se alude a la situación social y sindical de los años 20. Aunque no hay referencias explícitas a la Guerra Civil, el espectador percibe que la trama transcurre entre el segundo y tercer acto. Los personajes de Buero son incapaces de rebelarse contra el sistema y no alcanzan sus sueños, perteneciendo a una clase media-baja.
Interpretación
Historia de una escalera se centra en la impotencia de una clase trabajadora modesta que, sumida en una frustrante desazón, no consigue progresar en los difíciles tiempos de la primera mitad del siglo XX en España. A pesar de ello, el dramaturgo siempre deja un resquicio para la esperanza en el progreso y la felicidad.
La obra se mueve en dos ejes de significado:
- Representación de una realidad inmediata y cotidiana: La pobreza y el amor frustrado, en un ambiente realista donde los personajes sufren frustración familiar y social.
- Trascendencia simbólica y existencial: El inexorable paso del tiempo y la vida cíclica. Este es el trasfondo simbólico.
Causas de la frustración:
- La ineptitud ante la vida y los errores en las decisiones vitales.
- La actitud de resignación provocada por la pobreza, el tedio, la pertenencia a una clase social baja, la claudicación ante la comodidad del dinero fácil y la incomprensión entre padres e hijos.
Buero busca provocar inquietud y angustia en el espectador al plantear cuestiones sin solución aparente. El público se identifica con los problemas representados, denunciando así la injusticia, la falta de solidaridad y la incomprensión.
Trayectoria Teatral de Buero Vallejo
La trayectoria teatral de Buero Vallejo se puede dividir en varias etapas (las cuatro primeras durante la dictadura):
- 1948-1957: Realismo implacable y simbolista, con drama social y un enfoque existencial sobre el paso del tiempo y su efecto corruptor (Historia de una escalera, 1948).
- 1958-1970: Drama histórico como parábola del presente, con mayor complejidad simbólica y el problema de la frustración (Un soñador para un pueblo, 1958).
- 1967-1977: Teatro de la búsqueda de la verdad, el conocimiento y la psicología, con un enfoque narrativo donde personajes intermedios relatan la acción (El tragaluz, 1967).
- Teatro experimental: Necesidad de rebeldía y efectos de inmersión, con un teatro ético y antropológico de contenido social y político explícito (La Fundación, 1974).
- (TEATRO EN DEMOCRACIA: recuperación constitucional) Dramas de la conciencia culpable: Con un punto de vista diegético o narrativo subjetivo (Jueces en la noche, 1979).
Sociedad
Reflejo de la Sociedad Española de Posguerra
La realidad social española de los años cuarenta se ve reflejada en esta obra teatral. El inmovilismo social que presenta Historia de una escalera no solo afecta a la clase media-baja que habita la vivienda, sino que se extiende a toda España, que atravesaba una situación penosa en todos los ámbitos tras la devastadora Guerra Civil. La frustración de los personajes era compartida por gran parte de la población española.
Influencia de la Guerra Civil
Debido a la censura, en la obra de Buero Vallejo no se menciona explícitamente la Guerra Civil (1936-1939), que transcurre entre el segundo y tercer acto. Sin embargo, el público de 1949 era consciente de este hecho, ya que solo habían pasado diez años desde su finalización, y conocía las causas del fracaso del sindicato y sus consecuencias. Las secuelas de la guerra influyen en el drama humano que se representa en la obra.