Historia de una escalera: Realismo social en la posguerra española
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Contexto histórico
Historia de una escalera fue estrenada diez años después del final de la Guerra Civil, en el periodo más duro de la dictadura franquista. Estaba escrita por alguien que pertenecía al bando de los derrotados y que había sufrido directamente las consecuencias de la guerra. Condenado a muerte por haber combatido con los republicanos, Buero había conocido las cárceles franquistas y la represión.
Realismo social
Historia de una escalera llevaba a la escena por primera vez después de la guerra una realidad protagonizada por distintas generaciones, inscrita en el realismo social, el cual domina la novela. El realismo social pretendía presentar los conflictos de una sociedad aplastada por la pobreza, las diferencias sociales y la falta de expectativas, la sociedad opresiva y gris de la larguísima posguerra. Sus principios estéticos son conocidos: verosimilitud, acercamiento a lo cotidiano y espíritu crítico frente a una realidad insatisfactoria.
Argumento
El argumento de esta obra teatral se basa en la frustración, el desasosiego, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adelante aunque haga todos los esfuerzos para ello. Aunque también encontramos personajes y sobre todo la escalera que encarnan la demagogia y la inmovilidad del sistema, el decir que se va a hacer todo por avanzar pero quedarse en el mismo punto de partida, sin dar ninguna salida a la gran mayoría de la población.
Personajes y sociedad
En la escalera del edificio encontramos, así como en la sociedad de posguerra, una mayor parte de personas que viven sin ninguna proyección hacia el futuro debido a la imposibilidad económica, y una familia minoritaria que encarna esa mínima parte de la sociedad que tiene los medios para progresar.
Aspectos del realismo social
La obra nos muestra diversos aspectos emparentados con el realismo social de la posguerra española y ellos son:
- La sociedad, que tiene la necesidad de trabajar para obtener un sustento con el que vivir. En la obra el sustento sirve para comprar alimentos y, pagar la luz, el agua, el alquiler del piso, etc.
- La juventud, que tiene el pensamiento y la esperanza de poder estudiar, para poder obtener un trabajo con el que ganar mucho dinero y salir de la pobreza en la que en estado sumidos durante la infancia.
- En general la pobreza, la frustración, la angustia, la carencia de futuro y las tensiones se ceban en los personajes.
Dimensión humana
Su obra es profundamente humana, trata de dar en su producción dramática al hombre una dimensión de esperanza. Por ello nos ofrece una producción llena de nobles ambiciones en la que predomina un tono de inquietud insatisfecha y solo compensada con una pequeña confianza en el futuro o en ciertos valores de la fe.