Historia de una Escalera: Resumen y Contexto del Teatro de Posguerra Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Resumen de Historia de una Escalera de Antonio Buero Vallejo
La historia se desarrolla en la escalera de un edificio, donde se encuentran los vecinos de cuatro casas. Todos son trabajadores pobres, a excepción de Elvira y su padre. Elvira quería casarse con Don Fernando, pero este estaba enamorado de Carmina. Otro vecino, Urbano, también tenía algo en común con Fernando: él también estaba enamorado de Carmina.
Desarrollo de la Trama y Conflictos Generacionales
La obra se divide en tres actos. En los dos primeros, se desarrollan escenas en las que Fernando y Carmina se convierten en novios. Años después, vemos a Fernando casado con Elvira y a Carmina casada con Urbano. Sin embargo, las dos parejas no soportan la presencia de la otra, lo cual refleja la desgracia de haberse casado con personas que no amaban y de no haber logrado lo que tanto deseaban: aumentar su capital económico. Esto da lugar a innumerables disputas entre ambas parejas.
Conforme pasan los años, en las escenas encontramos a sus hijos. Fernando y Elvira han tenido dos hijos: Mandolín, de 12 años de edad, y Fernando, de 21. Por otro lado, Carmina y Urbano solo han tenido una hija: Carmina. Fernando, el hijo de Fernando y Elvira, se enamora de la hija de Carmina y Urbano, pero los padres de ambos se niegan a su amor, y la historia se repite de forma similar, perpetuando el ciclo de frustración y desilusión.
El Teatro Español de Posguerra: Características y Autores Clave
Al terminar la Guerra Civil Española, el teatro pierde a los autores más innovadores de la época anterior. En España, se lleva a escena un teatro convencional que entronca con el melodrama o el teatro popular previo y busca principalmente divertir y entretener a un público. La censura de la época impide estrenar obras que planteen una mínima disidencia frente a los valores morales impuestos por el régimen.
Características del Teatro de Posguerra
Francisco Ruiz Ramón señala las siguientes características de este teatro:
- Un teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y sorpresas calculadas.
- Un teatro cómico que a nada compromete, cuya intención crítica se centra en las costumbres de la burguesía.
Dramaturgos Destacados del Teatro de Posguerra
- José María Pemán (1898-1981): Se inclina por comedias costumbristas, ej.: La viudita naviera.
- Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993): Con una amplia obra que incluye farsas (ej.: ¡Viva lo imposible!), comedias de evasión (ej.: Milagro en la plaza del Progreso) y dramas de tesis (ej.: La muralla).
- Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975): Escribe farsas, obras costumbristas (ej.: Don José, Pepe y Pepito) e históricas de éxito (ej.: ¿Dónde vas, Alfonso XII?).
- José López Rubio (1903-1996): Considerado el dramaturgo más interesante por su sabiduría escénica y la ingeniosa construcción de los diálogos, ej.: Celos del aire.
- Víctor Ruiz Iriarte (1912-1982): Crea un teatro de evasión y sentimental, con influencia del teatro poético, ej.: Juego de niños.
Conviene citar también a otros autores relevantes como Edgar Neville y su gran comedia El baile, a Carlos Llopis, a Jaime Salom, Alfonso Paso o Juan José Alonso Millán.