Historia de la Esclavitud y Movimientos Emancipadores
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Indígenas:
Habitaban zonas apartadas de las ciudades. Los indígenas que no habitaban en estos lugares recónditos gozaban de libertad personal, pero eran obligados a prestar servicios en los pueblos.
Pardos:
- Eran excluidos de todas las instituciones políticas coloniales.
- Las iglesias, seminarios y universidades se dedicaban a labores artesanales, comerciales y agrícolas.
Negros:
- Se encontraban sometidos a la esclavitud, aunque algunos, como los manumisos y cimarrones, gozaban de libertad, pero no tenían privilegios.
José Leonardo Chirino
Nace en Curimagua (Edo. Falcón)
Muere en Caracas el 10.12.1796.
Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795.
Contexto Histórico
José Leonardo Chirino y José Caridad González: hacia finales del siglo XVIII, seguía siendo común en nuestro territorio la esclavitud. En 1795, mientras el libertador se encontraba estudiando bajo la tutela de Simón Rodríguez, estalló una rebelión encabezada por la población negra de la serranía de Coro.
El principal líder de esta insurrección fue el zambo libre José Leonardo Chirino, quien junto con José Caridad González exigía reivindicaciones no solo económicas, sino también sociales y políticas.
Las Ideas y Objetivos de Chirino
- La aplicación de una ley francesa que suponía el establecimiento de una república democrática.
- La abolición de la esclavitud y la libertad de los africanos encarcelados.
- La eliminación de los impuestos y tributos a los indígenas.
Conspiración de Gual y España
La Conspiración de Gual y España. Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por Manuel Gual y José María España; puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.
Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario en julio de 1797 y se extinguió definitivamente con la muerte de sus principales líderes José María España en 1799 y Manuel Gual en 1800, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron influencia en el movimiento emancipador venezolano e hispanoamericano.