Historia de España: Claves del Franquismo y la Transición Democrática

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Este documento aborda preguntas clave sobre la Dictadura Franquista y los primeros pasos de la Transición Española hacia la democracia, ofreciendo una visión concisa de sus características, leyes fundamentales e hitos principales.

La Dictadura Franquista (1939-1975)

83) ¿Duración del Régimen Franquista?

Se extendió desde 1939 hasta 1975.

84) Etapas Clave de la Dictadura Franquista

  • Etapa Azul (1939-1953): Caracterizada por la posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional.
  • Fin del Aislamiento (1953-1960): Periodo en el que se firman los acuerdos con Estados Unidos.
  • Década de los 60: Época de desarrollo económico.
  • Década de los 70: Fase de crisis del franquismo.

85) Definición del Fuero del Trabajo

El Fuero del Trabajo (1938) fue una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo. Elaborado y aprobado en 1938, antes del fin de la Guerra Civil, se inspiró en la Carta del Lavoro italiana (1927). Influyó en la legislación laboral y los medios durante la dictadura, destacando la regulación de la jornada laboral y el descanso, así como la creación de la Magistratura del Trabajo y los sindicatos verticales.

86) Pilares Ideológicos del Franquismo

  • Concentración del poder político en la figura de Franco.
  • Nacionalcatolicismo.
  • Anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo político.
  • Defensa de la "Unidad de la Patria" y negación de cualquier autonomía regional, con el castellano como única lengua oficial.
  • Rasgos fascistas.
  • Autoritarismo y militarismo.

88) Tres Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creada ante la inminente victoria aliada, estableció las Cortes como un órgano de colaboración y autolimitación para la elaboración de leyes.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Instituyó el uso del referéndum para asuntos de gran importancia. La posterior Ley de Sucesión del Jefe del Estado hizo obligatorio el referéndum para modificar las Leyes Fundamentales.
  • Ley de Sucesión del Jefe del Estado (1947): Reguló el proceso de sucesión en la jefatura del Estado.

Hacia la Democracia: La Transición Española

89) Marco Legal de la Transformación Institucional

El conjunto de normas que sirvió de base para las transformaciones institucionales de la Dictadura, culminando con el establecimiento de un sistema democrático y la aprobación de la Constitución de 1978, fueron las Leyes Fundamentales del Estado.

90) Opciones para la Transición de Juan Carlos I

Para conducir España tras la muerte de Franco, se plantearon varias opciones y se implementaron reformas clave:

  • Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente.
  • Inicio de negociaciones con la oposición política.
  • Disolución de las Cortes franquistas.
  • Establecimiento de la Ley para la Reforma Política.

91) El Sector Inmovilista del Franquismo

Al sector más inmovilista del régimen franquista se le conocía popularmente como "El Búnker".

92) Significado del "Espíritu del 12 de Febrero"

El "Espíritu del 12 de Febrero" fue un programa de reformas muy limitado, impulsado por Carlos Arias Navarro, quien presidió el último gobierno de Francisco Franco en España.

93) "De la Ley a la Ley a Través de la Ley": Su Significado Político

Esta frase emblemática fue pronunciada por Don Juan Carlos I y Torcuato Fernández-Miranda para anunciar el proceso de Transición de la dictadura franquista hacia un sistema plenamente democrático.

94) Ley Clave en la Transición Democrática

La Ley para la Reforma Política fue fundamental para el proceso de transición hacia la democracia en España.

Entradas relacionadas: