Historia de España Contemporánea: Hitos y Transformaciones del Siglo XIX al XX

Enviado por eldanipeña y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

La Guerra de Independencia (1808-1814)

Contexto Previo: El Reinado de Carlos IV y el Motín de Aranjuez

Bajo el reinado de Carlos IV, el gobierno de Godoy inclinó la política exterior española hacia una alianza con la Francia napoleónica. España estaba ocupada por los franceses. Fernando VII aprovechó el descontento del pueblo y conspiró contra su padre, planeando el Motín de Aranjuez el 19 de marzo de 1808.

En el contexto de la Guerra de Independencia, se produjo una serie de abdicaciones: Fernando VII entregó la corona a Carlos IV; Carlos la entregó a Napoleón, y Napoleón a su hermano.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Línea Política Absolutista

Fernando VII se negó a mantener la Constitución de 1812, la rechazó e inició una persecución contra los liberales.

Pérdida de las Colonias Americanas

Se produjo la pérdida de las colonias americanas, que se independizaron completamente en 1824, excepto Cuba y Puerto Rico.

Atraso Industrial

España no se industrializó durante su reinado.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Fernando VII no tuvo hijos varones y le sucedió en el trono Isabel II, aún una niña al subir al trono. Esto desencadenó la 1.ª Guerra Carlista.

Liberales y Absolutistas

  • Los que querían a Isabel como reina se llamaban "liberales".
  • Los que querían a Carlos como rey se llamaban "absolutistas".

Pronunciamientos Militares

Los pronunciamientos militares eran golpes de Estado que daban los militares para cambiar de gobierno.

Las Desamortizaciones

Las desamortizaciones consistieron en la expropiación de las tierras pertenecientes a la aristocracia, la Iglesia y el pueblo, con vistas a su posterior subasta.

Originalmente, las tierras eran propiedad de la nobleza, la Iglesia y los ayuntamientos, y eran arrendadas a los campesinos del pueblo, quienes pagaban por ello una renta.

En una segunda fase, las tierras fueron expropiadas a la Iglesia, los nobles y los ayuntamientos, que perdieron su propiedad. Las tierras fueron compradas por burgueses e incluso por los mismos nobles.

El movimiento campesino buscó el reparto de las tierras que habían terminado en manos de los terratenientes.

Sistema Político del Reinado de Isabel II

  1. Se estableció un sistema liberal como monarquía constitucional, con Constitución, parlamento y sufragio censitario.
  2. El sistema político bajo el reinado de Isabel II se basó en un teórico bipartidismo: de un lado, los moderados, y de otro, los progresistas.

La reina Isabel II fue destronada por un golpe militar y se fue del país.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Este periodo se dividió en dos fases principales:

  1. Fase 1: Monarquía Constitucional. Se buscó un nuevo rey para España, Amadeo I de Saboya.
  2. Fase 2: Primera República. De gran brevedad, respondió a los problemas a los que tuvo que enfrentarse, como los carlistas que habían iniciado en el norte la Tercera Guerra Carlista, reclamando el trono para el candidato carlista.

Finalmente, un golpe militar (1874) acabó con la República y favoreció la subida al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

La Restauración Borbónica (1874-1923)

Su nombre se debe a la implantación nuevamente de la monarquía constitucional y, con esta, de los Borbones en el trono. Fue proclamado rey el hijo de Isabel II, Alfonso XII, y a este le sucedería a su vez su propio hijo, Alfonso XIII.

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Durante la regencia de María Cristina, se destacaron los siguientes eventos:

  • La Guerra contra EE. UU. y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898).
  • El desarrollo industrial.
  • El movimiento obrero.

La Guerra de Cuba (1898)

España entró en guerra con una nueva potencia: Estados Unidos. España conservaba aún restos de su antiguo imperio colonial en América: las islas caribeñas de Cuba y Puerto Rico.

El Caciquismo: Control Político y Social

El caciquismo era el control político, económico y social que ejercía un terrateniente o persona influyente (el cacique) sobre la vida de un pueblo en los siglos XIX y XX. Especialmente en las zonas del sur de España, su poder se basaba en el control de gran parte de la tierra, de modo que quien quería un trabajo dependía de él.

El Socialismo y el Movimiento Obrero

El socialismo, entendido como marxismo, arraigó en las zonas urbanas de desarrollo industrial (Barcelona, Madrid y Bilbao). En esta época se fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).

El Nacionalismo Vasco: PNV

Ante el nacimiento de la industria, llegaron inmigrantes. Viendo en peligro sus tradiciones y costumbres, surgió un sentimiento nacionalista y pidieron la independencia, lo que llevó a la formación del PNV (Partido Nacionalista Vasco).

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII, continuó el turnismo y la corrupción política. Apenas había industrias, lo que contribuía a un gran atraso cultural.

La Guerra de Marruecos

España buscaba recuperar su prestigio con el control de colonias en Marruecos, lo que llevó a la Guerra de Marruecos.

A estas guerras iban quienes no habían podido pagar el servicio militar. En Barcelona, hubo protestas contra la guerra y contra el gobierno, que bombardeó la ciudad.

Entradas relacionadas: