Historia de España: Las Legislaturas del PP (1996-2004)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

1ª Legislatura del PP (1996-2000)

Las elecciones del 3 de mayo de 1996 dieron la victoria al PP, con 156 diputados, mientras que el PSOE obtuvo 141. José María Aznar fue nombrado presidente del gobierno, pero para gobernar necesitó el apoyo parlamentario de los catalanistas de CiU y de los regionalistas canarios. Esta victoria se completó con las elecciones municipales y autonómicas: en estas últimas el PP conquistó casi todos los gobiernos autónomos menos Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cataluña.

El apoyo de CiU tuvo como consecuencia que el gobierno aprobara algunas medidas autonomistas, como la cesión del 30% del IRPF a las comunidades autónomas. Por otra parte, el gobierno del PP aplicó un amplio programa de privatización de las grandes empresas de titularidad pública: Repsol y Telefónica. Esta política de privatizaciones estaba inspirada por una ideología neoliberal y por la necesidad de cumplir con los criterios de convergencia económica europea marcados por el Tratado de Maastricht con el objetivo de avanzar hacia la moneda única europea.

ETA proclamó una tregua en 1998, debida en parte a la masiva protesta por el asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997. Esta tregua acercó al PNV hacia Herri Batasuna, el brazo político de ETA, y llegaron a formar un frente único a favor de la independencia (Pacto de Lizarra). Esto ocasionó la ruptura entre el gobierno de José María Aznar y el PNV. En 1999, ETA volvió a matar.

También el Gobierno llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas, con una importante reducción de efectivos y la supresión, por primera vez, del servicio militar obligatorio. Uno de los problemas más graves de estos años fue la llegada de inmigrantes, dramática porque muchos morían ahogados.

2ª Legislatura del PP (2000-2004)

El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, con victoria del PP, que obtuvo mayoría absoluta con 183 diputados y el 44,5% de los votos. Al no tener que contar con Convergència i Unió, el PP pudo aplicar sin recortes todo su programa electoral. El nuevo gobierno Aznar aprobó una nueva financiación autonómica. Pero, fueron muy discutidos la Ley de Extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de Universidades, la Ley de la Calidad de la Enseñanza y el apoyo a EE. UU. en la guerra de Irak.

Por su parte, el PSOE inició un proceso de reestructuración. José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo líder del partido.

El 1 de enero de 2002 entró en circulación la nueva moneda: el euro. Las elecciones del 14 de marzo de 2004, y tras el atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el día 11, dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
España Historia PP Aznar